miércoles, 19 de noviembre de 2014

FORMACIÓN CREATIVA Y COLECTIVA A TRAVÉS DEL CREATIVE PROBLEM SOLVING

Comparto el resumen de mi presentación en el congreso de octubre de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología. ALFEPSI


Es comprobado que es más óptima la posibilidad de desarrollar competencias de creatividad en grupo, que en solitario; ya que existen mayores posibilidades de conectividad. Así mismo un grupo que busca soluciones y alternativas a un problema planteado requiere formación en elementos propios de un modelo, en este caso se plantea el Creative Problem Solving (CPS) de la Universidad de Buffalo, como la posibilidad de un modelo de formación profesional y comunitario.
El objetivo del presente trabajo fue “Desarrollar adecuaciones contextuales a un modelo de trabajo de modo que se permita al estudiante universitario interdisciplinar, identificar y aplicar las diferentes etapas del Creative Solving Problem a una situación de beneficio social, para crear una cultura de comunidad; a través de trabajo académico y la innovación instruccional”

Lo anterior se desarrolló a través de un modelo descriptivo y proactivo, basado en el aprendizaje situado, implicando trabajo colegiado de maestros con innovaciones metodológicas y service learning.

Los resultados obtenidos han permitido consolidar la propuesta de aplicación de la creatividad en pro de la comunidad, y desarrollar diversas opciones de apoyo social, de las que se obtiene un beneficio mutuo en pro de los más necesitados.


El estudiante se asume a sí mismo como un modelo de Solución Creativa a Problemas sociales y como agente de cambio, también se desarrolla una conciencia creadora en pro de la propia construcción de su origen creativo que le permitirá en lo futuro destacar en el ámbito profesional, pero principalmente humano.

martes, 7 de octubre de 2014

El CINE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA CREATIVA

Últimamente he utilizado de una manera muy efectiva el recurso de películas de calidad cuya secuencia se conecta con los contenidos de mis materias.
Específicamente he notado que hay varias investigaciones publicadas que tratan el tema de una manera formal:
·       
      Palacios, Sergio L.. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, enero, 106-122.
·        
   Sell Trujillo, Lucía; Martínez-Pecino, Roberto; Loscertales, Felicidad. (2014). El cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Julio-Diciembre, 111-124.
·         
   Arreaza, Emperatriz; Sulbarán, Eugenio; Avila, Rita. (2009). Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar conocimiento en educación: resultados preliminares. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, Mayo-Agosto, 71-82. Bermúdez Briñez, Nilda. (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Enero-Diciembre, 101-123.

Entre otros… por lo cual yo me he concentrado en contar en este espacio más bien las cuestiones pragmáticas que creo que se deberían de considerar conectándolas así su vez con el esquema que siempre he manejado de criterios creativos, por lo que en primer lugar recomendaría dedicarle tiempo y ejecutar una buena ELABORACION de la actividad, es decir el cine es un recurso serio, no se debe pretender usar como un momento para “quitar el tiempo” y un descanso para el maestro que “no quiere dar clase” tampoco creo que se debe dejar a la ligera la vinculación con los contenidos, por lo que en esta etapa recomiendo por supuesto ver previamente la película con detenimiento, buscara materiales extras como premios, o datos del director o enfoque, si se puede criticas publicadas del film.

Posteriormente como un ejercicio efectivo de conexión aplicar la FLUIDEZ de ideas u aplicar una búsqueda interrogatoria o lluvia de ideas de preguntas, me ha funcionado asignar una pregunta por estudiante porque se personaliza la actividad.
Posteriormente es interesante asignar criterios de evaluación de manera que el estudiante tenga elementos para usar su ORIGINALIDAD y a su vez su FLEXIBILIDAD MENTAL, es muy importante que él sepa lo que se espera del ejercicio.
Por ultimo en un ejercicio en el que la formalidad antecede a la preparación y le sigue la posibilidad de INVENTIVA, desarrollo un ejercicio dialógico, tipo formación de aula en círculo, “todos se ven las caras” y cada uno azarosamente solicitado va dando su argumento sobre la respuesta a la pregunta que se le asigno.
Citando a Nasta, Blancas y Villagran (2014) sobre le diálogo se dice que “en general, en este tipo de trabajos, el estudiante deja de ver la persona que está detrás de los textos” (p. 129)

Referencias bibliográficas
·       Nasta, Blancas y Villagran (2014) Escritura y conocimiento. México: UPAEP

Fernández J. (1998) Solución Creativa de problemas. En De Prado, D. (coord.) 10 activadores creativos. Santiago de Compostela: Master Internacional en Creatividad Aplicada Total (MICAT), Universidad de Santiago de Compostela.

viernes, 1 de agosto de 2014

Team building una propuesta creativa para el trabajo en equipo

Desde hace tiempo ya, venimos aplicando en las clases de Creatividad un ejercicio que tiene que ver con llevar el trabajo en equipo a dimensiones deportivas, kinestesicas, competitivas, denominado team building.

Sobre esta actividad no he encontrado mucha teoría o referente conceptual, lo que si tenemos claro es que pretende desarrollar el trabajo colaborativo, para lo cual hemos concluido que ya que hay tantas teorías y diferenciaciones, entre conceptos de trabajo cooperativo, colaborativo, diferencias entre grupos y equipos, aquellos que son creativos, auto dirigidos, intergrupales, etc, etc, etc… lo que realmente nos interesa tiene que ver con el cómo una buena práctica se puede convertir en una oportunidad de innovación.



Retomando una de tantas escalas encontradas para valorar trabajo en equipo podemos decir, que con el team building el participante puede desarrollar los siguientes indicadores:

Identificar su nivel de cohesión, pudiendo determinar que pasaría si el tuviera que faltar o fallar al equipo, así como su motivación para permanecer en el grupo, si se siente orgulloso y le gusta su equipo, o si por el contrario se siente ansioso de pertenecer al grupo, preocupándose mucho por lo que pase en vez de ocuparse de lo que se necesita.

Al participar en la diferentes competiciones, el chico se siente involucrado en el equipo anclando el pensamiento positivo para el trabajo colaborativo de “Si pudiera salirme del grupo no lo haría” o  “No me molesta venir a este grupo”

Cuando se establecen lazos de relación maduros y comprometidos es posible que se permita una mejor relación de trabajo, no significa que los estudiantes deban volverse “mejores amigos” sino que tengan la capacidad de tolerar y ceder, logrando que cada uno de los miembros
“Desee que el grupo no termine” implicando satisfacción con el grupo                                                                                                                                                                                       

Como el trabajo con team building implica mucha competitividad tener pequeños triunfos, la idea es que el estudiante termine pensando “Si fuera posible cambiarme no lo haría” o “me siento parte del grupo” logrando que exista un sentimiento de unidad.                                                                                                                                                                                       

Así mismo este tipo de ejercicio no deja fuera a ninguno, todos quieren sentirse parte de las actividades, haciendo una diferencia si él no estuviera, existe un leve riesgo que hay que considerar principalmente cuando por la naturaleza de personalidad alguno de los participantes es muy competitivo, para que no se concentren demasiado en los resultados y olviden el proceso.                                                                                                                                               

            

lunes, 30 de junio de 2014

Becarios, un recurso para la creatividad

Recientemente he tenido el placer de compartir con compañeros de trabajo una buena práctica que me parece digna de analizar, la valoración de los Becarios como un recurso en formación.
Tengo varios años que tengo la ventaja de contar con el apoyo y acompañamiento eficiente de becarios en mi trabajo como docente-investigadora, gracias a la posibilidad de contar con sus múltiples posibilidades de innovación he mejorado algunos de mis procesos principales, así como dinamizado mis materiales y recursos.

La relación que se desarrolla con un becario es como la de un colaborador, pero, creo yo, aun con mas responsabilidad ya que siendo estudiantes en formación, representamos finalmente sus primeros acercamientos laborales, y la posibilidad de crear en ellos habilidades, actitudes y desarrollo de conocimientos, de corte complementario.

En mi caso he gozado de excelentes perfiles, que en resumen me permiten decir que las características mas deseables en becarios creativos que quieran apoyarme en esta "trinchera" son:

Habilidades:
•Tecnologías educativas
•Desarrollo de material educativo

•Alto nivel interpersonal

Conocimientos:
Sobre conceptos básicos de creatividad e innovación

Actitudes:
Respeto
Servicio
Compromiso

Así mismo creo que falta confirmarnos en la cultura de la evaluación y que sería incongruente no aplicar un modelo clásico de la creatividad como el propuesto por Mel Rodes en el año 1961 denominado modelo de la 4 P´s de la Creatividad, así pues podríamos tener un esquema parecido a lo expuesto en el diagrama presentado aquí, donde al concluir una formación integral del becario colaborador creativo, se podría asumir que mejora Procesos, desarrolla habilidades propias de la Persona creativa, influencia positivamente (con "sangre fresca) en el desarrollo de un Press, ambiente creativo; planifica y ejecuta Productos originales que mejoran el desempeño de su responsable de beca, su creatividad y la posibilidad de la innovación.

Por lo cual la próxima vez que llegue un becario conmigo o contigo, piensa en el como "un recurso en potencia"



martes, 3 de junio de 2014

Expociencias: recreando el conocimiento

No es una novedad saber que año con año se invita a escolares de todas las edades a aceptar el reto de construir el conocimiento a través de expociencias (http://www.expociencias.net/) primero local, luego estatal, nacional, continental y mundial.

Pero si se provoco nuestro asombro en la inauguración de la sesión estatal cuando Roberto Hidalgo, director del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET)  anuncia que no solo los 32 mejores puntajes ganarán su acreditación a la ExpoCiencias Nacional 2014, que se realizará en el mes de noviembre en Tampico, Tamaulipas, sino además que los chicos tendrán la oportunidad de  participar en la ceremonia de entrega de los Premios Nobel, en Estocolmo, Suecia, si logran el título de ganador mundial. 


Así o más motivador recrear, innovar y transformar el aprendizaje y la ejecución de la ciencia; desde pandillas kids (niños de 5 años) hasta universitarios, esa si es una forma creativa y diferente de que implícitamente cada uno de los niños y jóvenes puedan proponer y visualizarse a sí mismos como parte del futuro científico.

Mi experiencia como evaluadora, desde hace ya varios años, es que implica gran valor estar ahí en un stand exponiendo-se como sujeto de aprendizaje y como constructor del conocimiento.

Así mismo es de reconocerse que no cualquier estudiante se atreve a dicha experiencia, la mayoría es porque poseen algunas de las características que ya explícitamente conocemos de las personalidades creativas.

ASPECTOS AFECTIVOS; Autoestima, sin importar la crítica; Soltura, en el discurso y argumento; Libertad, de atreverse a desarrollar lo que más les interesa; Pasión, por la ciencia; Audacia, que implica superar obstáculos; Profundidad, al abordar la propuesta con fundamentos.

ASPECTOS VOLITIVOS; Tenacidad, para no claudicar ante la incertidumbre; Tolerancia la frustración, e inteligencia emocional; Capacidad de decisión, sin dar vuelta atrás. 

ASPECTOS COGNOSCITIVOS; Capacidad intuitiva; Imaginación, que permite transformar la ciencia; Capacidad crítica, para observar la necesidad o el problema; Curiosidad intelectual, para ir mas allá de lo que hacen sus compañeros.

Es así como hoy se abre una nueva posibilidad de desarrollo de habilidades metodológicas y cada vez me sorprendo sobre lo innovadores que pueden ser los científicos del futuro.


miércoles, 30 de abril de 2014

Dialogo entre el pensamiento crítico, divergente y convergente: Pensamiento Creativo

En un análisis lineal podemos decir que el vínculo necesario entre estos elementos, se da (según Dabdoub 2010) cuando el pensamiento divergente abre el abanico de opciones, el crítico analiza dichas opciones y el convergente selecciona las opciones.
Así pues es una realidad que esta secuencia de procesos la evidenciamos todo el tiempo a lo largo de nuestra vida, de una manera u otra dialogamos entre procesos y dialogamos entre formas e ideas.
Por lo que hemos pensado que sería interesante llevar este diálogo a pensamientos de tipo sistémico, por lo que comenzamos a enamorar la idea de hacerlo en un coloquio, ¿por qué coloquio? porque es (según la Real Academia Española) una conversación entre dos o más personas; así pues se promueve la idea de disertar sobre un tema común.

Entonces hemos hecho nuestra primera experiencia en razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre lo que hemos venido haciendo en nuestra labor de aplicar la creatividad al bien común, entonces, la hemos sometido a opiniones, de las que por cierto no llegaron muchas.

La idea era, poner en la mesa, la posibilidad de hablar sobre la situación, problemática y propuesta que requieren las personas de la tercera edad, para ello invitamos a Rebeca Conde, experta en Tanatología y al Dr. Sergio Juárez, medico geriatra con años de experiencia en el tema.

El otro escenario de bien común y vulnerabilidad, invitamos igualmente a hablar sobre la situación, problemática y propuesta que requieren los niños en estado de orfandad, para ello invitamos a Victoria Fisher, psicóloga clínica trabajando con cuidadoras, y niños en estado de orfandad, así mismo nos acompañó Gustavo Carpintero, Psicólogo inquieto lleno de conexiones e ideas, asesor gubernamental en casos de adopción.


La conclusión:
·         Hay mucho por hacer.
·         Cada uno debe aportar, desde su disciplina.
·         Es necesario aplicar pensamiento divergente, crítico y convergente, desde su Pensamiento Creativo.

Bibliografía

Dabdoub, L. (2010) Creatividad. Estrategias para desarrollar el potencial creativo. México: Esfinge

domingo, 30 de marzo de 2014

Las 4 P´s de la Creatividad en la empresa


El modelo de las 4 P´s publicado por Mel Rhodes en el año de 1961 como una análisis de la creatividad, ha sido desde entonces una guía y un referente de estudio y desarrollo de la creatividad en diferentes ámbitos, específicamente en la empresa, es una forma de  visualizar sistemáticamente el desarrollo de la creatividad, es por ello que cuando me pidieron en la incubadora de la UPAEP que diera una charla de 2 horas a empresarios incubando proyectos pensé, que mejor introducción que el modelo de las 4P´s, comparto con ustedes la presentación a continuación y les platico un poco la idea de la misma.


Powered by Issuu
Publish for Free

Así pues empezamos considerando la primera P, Persona cuyas características en un ambiente de creatividad deben considerarse según Rodríguez (1989) en los planos de aspectos: cognoscitivos, volitivos (que tienen que ver con la voluntad) y afectivos, enriqueciendo este planteamiento con el de Dabdoub (2010) quien propone algunos hábitos mentales creativos, y ciertas herramientas o mecanismos para promoverlas y se propuso un autoanálisis.

Posteriormente se analizo la segunda P, Producto el cual se analiza bajo el modelo de indicadores de la creatividad, en la presentación se refiere a este vídeo como complemento: http://www.youtube.com/watch?v=xN1T2jtRd9c, pero quien quiera leer mas sobre ellos basta con leer: http://issuu.com/nachieli/docs/manual_de_la_creatividad

La tercera P se representa por el anglicismo Press que en castellano se define como "Ambiente" para ello referimos al modelo ecológico de Bronfenbrenner (1987) como referente sistemático de como los sistemas afectan el desarrollo empresarial creativo, para su contextualización se solicito a los participantes que pensaran en que aspectos facilitaban u obstaculizaban el microsistema de la empresa, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema, encontrando asombrosas coincidencias culturales.

Por último la 4° P, representada por el Proceso se definió en base a sus etapas, las cuales varian de un autor a otro pero todos coinciden con los grandes momentos de creación, se recomienda este vídeo para este tema: https://www.youtube.com/watch?v=CBho-_D1yKg

Siendo muy satisfactorio el encuentro con jóvenes emprendedores y como este espíritu de inicio les permite ver de manera clara la ventaja de considerar de manera permanente e integral cada una de estas 4 P´s.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Dabdoub, L. (2010) Creatividad. Estrategias para desarrollar el potencial creativo. México: Esfinge
Rhodes, M. (1961) An Análysis of Creativity. The Phi Delta Kappan (p.305-310)
Rodríguez Estrada, M. (1989) Manual de Creatividad. México: Trillas.

viernes, 28 de febrero de 2014

CREATIVITY SERVICE LEARNING

Como ya se ha establecido en la historia de este blog, la creatividad es una facultad reconocida en todos los niveles y en la mayoría de los ámbitos educativos y laborales, así mismo en un estudio realizado por Edelman Berland con el patrocinio de Adobe Systems Incorporated en el 2012 con 1000 americanos de un promedio de edad de 25 años, se encontró que el 88% estaba de acuerdo en que la creatividad debería de construirse dentro de los curriculums educativos
La pregunta ahora es ¿cómo insertar la adquisición de la competencia creativa al ejercicio del bien común? y es aquí donde surge la posibilidad de desarrollar capacidades de service learning; estrategia que en Estados Unidos se desarrolla desde hace algunas décadas.
Service learning es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que integra de manera significativa el servicio a la comunidad con instrucción y reflexión para enriquecer la experiencia de aprendizaje, enseñar responsabilidad cívica y fortalecer a las comunidades.
El ejercicio de esta acción es muy común en los Estados Unidos y por lo tanto en nuestro país México en experiencia de movilidad con extranjeros que vienen a desarrollar proyectos.
Siendo innovadores ahora hemos propuesto un programa en donde se perciba al trabajo de cada cultura y entorno como la oportunidad de enaltecer la visión de la comunidad,  y lograr que la creatividad tenga sentido, principalmente cuando un “carácter del trabajo humano, totalmente positivo y creativo, educativo y meritorio, debe constituir el fundamento de las valoraciones y de las decisiones, que hoy se toman al respecto” (Laborem Exercens)

Respondiendo así mismo al llamado que hace el Papa Francisco hacia los catequistas a utilizar la creatividad para predicar “Ante cerca de 1.600 catequistas de 50 nacionalidades distintas reunidos en el Vaticano, el Papa Francisco pronunció, el día 27 de septiembre del año en curso,  un discurso en donde los exhortó a utilizar la creatividad y romper los esquemas para predicar la religión católica. “La creatividad es la columna vertebral del catequista”, enfatizó el Pontífice.”

Así pues, en la materia de CREATIVIDAD APLICADA, se pretende que los jóvenes, sean responsables de sus aportaciones y conscientes de su rol en el bien común  “Responsabilidad (como lo cita Giussani, 1995) significa «respuesta», responder. Para responder hace falta que haya una presencia que nos provoque, que nos llame.”(p. 137)

Con ello el estudiante se asume a sí mismo como actor y no como espectador, y la creatividad, su propuesta y trabajo mismo se vuelven su “destino” en términos de Don Giussani (1995) “sin destino todo se vacía, se corrompe, se rechaza, todo se rechaza a sí mismo, se ennegrece, se endurece, y nada vive” (p. 138)

A su vez se aplican elementos de aprendizaje situado (Díaz Barriga, 2003), cuyo enfoque instruccional “destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a un comunidad o cultura de prácticas sociales”

BIBLIOGRAFÍA

·         Edelman B. (2012, 7 november) Creativity and Education: Why it Matters. Recuperado el 19 de noviembre de 2012 de http://wwwimages.adobe.com/www.adobe.com/content/dam/Adobe/en/education/pdfs/adobe-creativity-education-findings.pdf?trackingid=KFURI
·         National Service-Learning Clearinghouse (s.f.) What is service learning? Recuperado el 19 de noviembre de 2012 de http://www.servicelearning.org/what-service-learning
·         Giussani, L. (1995) Los jóvenes y el ideal, Encuentro; Madrid.
·         Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (s.f.) Naturaleza y Destino de la Universidad. Puebla.
·         Díaz Barriga, F. (2003, 20 de octubre) Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
·         Papa Francisco llama a los catequistas a utilizar la creatividad para predicar. (Septiembre 2013) Periódico Chileno: La Tercera, pág. 52.

·         Vaticano (s.f.)  Encíclica: Laborem Exercens. Recuperado el 19 de noviembre de 2012 de http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091981_laborem-exercens_sp.html

jueves, 23 de enero de 2014

LAS 4 P´S DE LA CREATIVIDAD INTRAPRENEUR







Bajo el modelo de las 4'P´s de la creatividad planteamos la forma en la que el intrapeneur, aquel que emprende desde el interior de una organización puede desarrollar su creatividad y en un ejercicio antagonista mencionamos cuales pueden ser los aspectos que favorecen este tipo de emprendedurismo y cuales lo perjudican.





AMBIENTE

PRO INTRAPRENEUR
CONTRA INTRAPRENEUR
Confianza
Desconfianza
Dialogo
Competencia desleal entre miembros del equipo
Trabajo colaborativo
Nepotismo
liderazgo carismático y democrático
Liderazgo autocrático y controlador
Seguridad en el talento de cada uno
Inseguridad de los talentos
Respeto por el otro
Falta de respeto
Arriesgarse a aceptar ideas nuevas
Miedo a la innovación
PERSONAS
PRO INTRAPRENEUR
CONTRA INTRAPRENEUR
Personas seguras de si mismas
Inseguras
Personas con autoestima alta
Autoestima baja reflejada en discriminación
Independientemente de la edad, prudencia
Imprudencia y falta de humildad
Inteligencia emocional
Agresión verbal sutil
Manejo de conflictos efectiva
Evasión de conflictos o confronta miento violento impositivo por figuras de autoridad
Comunicación asertiva
Comunicación banal, hipócrita y uso de mentiras
Intrépidas, inquietas e intelectuales
Falta de profundidad, pragmatismo grosero

Quien quiera consultar nuestra presentación en prezi, puede ir a esta liga:

PROCESOS
PRO INTRAPRENEUR
CONTRA INTRAPRENEUR
Procesos de flujo efectivo
Burocracia
Confianza en el uso de recursos
Falta de confianza en el manejo de recursos
Procesos simples
Procesos complejos sin utilidad alguna
Honestidad
Corrupción
Reconocimiento a lo propio, rescate e inclusión social
Malinchismo
Autonomía
Paternalismo
Democracia
Autoritarismo
PRODUCTOS
PRO INTRAPRENEUR
CONTRA INTRAPRENEUR
Innovación
Zona de confort
Riesgo
Miedo a perder o perfeccionismo
Factor lúdico
Excesiva preocupación por las formas y no por los fondos
Traer elementos de un esquema a otro
Seguir las reglas sin criterio, militarizadas
Benchmarking constructivo
No mirar afuera
Trabajo en equipo
Trabajo individualista por temor a que al confiar en otro lo haga mal. “Solo yo lo puedo hacer bien”
Conectividad y reconocimiento del fluir de ideas colectivas
Las ideas surgen en colectivo, si no existe sinergia uno de los miembros (normalmente el mas abusivo) se tomara el crédito por lo que un colectivo hizo

Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...