No
es una novedad saber que año con año se invita a escolares de todas
las edades a aceptar el reto de construir el conocimiento a través de
expociencias (http://www.expociencias.net/)
primero local, luego estatal, nacional, continental y mundial.
Pero si se provoco nuestro asombro en la inauguración de la sesión estatal cuando Roberto Hidalgo, director del Movimiento Internacional para el
Recreo Científico y Técnico (MILSET) anuncia que no solo los 32 mejores puntajes ganarán su
acreditación a la ExpoCiencias Nacional 2014, que se realizará en el
mes de noviembre en Tampico, Tamaulipas, sino además que los chicos tendrán la
oportunidad de participar en la
ceremonia de entrega de los Premios Nobel, en Estocolmo, Suecia, si logran el
título de ganador mundial.
Así o más motivador recrear, innovar y
transformar el aprendizaje y la ejecución de la ciencia; desde pandillas kids
(niños de 5 años) hasta universitarios, esa si es una forma creativa y
diferente de que implícitamente cada uno de los niños y jóvenes puedan proponer
y visualizarse a sí mismos como parte del futuro científico.
Mi experiencia como evaluadora, desde
hace ya varios años, es que implica gran valor estar ahí en un stand
exponiendo-se como sujeto de aprendizaje y como constructor del conocimiento.
Así
mismo es de reconocerse que no cualquier estudiante se atreve a dicha
experiencia, la mayoría es porque poseen algunas de las características que ya
explícitamente conocemos de las personalidades creativas.


ASPECTOS COGNOSCITIVOS;
Capacidad intuitiva; Imaginación, que permite transformar la ciencia; Capacidad
crítica, para observar la necesidad o el problema; Curiosidad intelectual, para
ir mas allá de lo que hacen sus compañeros.
Es así como hoy se abre una nueva posibilidad de desarrollo de habilidades metodológicas y cada vez me sorprendo sobre lo innovadores que pueden ser los científicos del futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario