ENCUENTRO ENTRE
ESTUDIANTES DE PSICOLOGIA Y LA Dra. Gabriela López Aymes
RESEÑA ACADEMICA
Doctora en Educación
por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Programas de Intervención
Psicológica en Contextos Educativos. Actualmente es Profesora Investigadora de
Tiempo Completo del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología en la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). Es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores Nivel 1.
Colaboró en el
diseño y fue Coordinadora Académica de la Maestría en Atención a la Diversidad
y Educación Inclusiva de la UAEM.
Ha sido responsable
de varios proyectos de investigación con financiamiento externo y publicado en
libros y artículos de investigación sobre la problemática de las altas
capacidades y la atención a la diversidad.
Actualmente Coordina
el Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC) en la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos.
BREVE EXTRACTO DEL DIALOGO
¿Cómo debe vivir un
niño con sobredotación en el ámbito educativo?
Lo que le beneficia al niño en el
ámbito educativo es el que se le adecuen
los estilos de aprendizaje y conocimientos a su propio ritmo. Estos niños por
sí mismo no tiene problemas de adaptación, sociales o emocionales pero si no se
adecuan los estilos, los ritmos podrían provocar desajustes y como tienen
intereses particulares, parecen que dejan de interesarles las cosas demasiado rápido porque van picando
de unos a otros ya que tienen periodos de muchas intensidad pero cuando logran
saciar este tema lo terminan.
En la escuela deben de conocer sus necesidades
específicas y peculiaridades y cuando no se les ofrece este contexto rico en
desarrollo brotan algunos problemas que
hacen que se sientan diferentes o que no encajan o no que no pueden lograr
algo.
Debe vivir como cualquier otro
niño, con aceptación, desafíos para saciar su curiosidad y con amigos.
¿Qué es la cosa más difícil con trabajar con un niño sobredotado?
Lo voy a explicar en el plano
educativo por mi experiencia.
Primero en la educativa, cuando
en la escuela no hay un proyecto educativo que sepa cómo tratar con niños
especiales y no hablo solo de los dotados, sino de lo que necesitan ayuda
especial por diferentes circunstancias, se vuelve en un problema, lo más difícil
en primer lugar es pensar en la calidad, la problemática no es el profesor si
no pensar en un proyecto que beneficie a nuestros estudiantes.
Hay que empezar con la
sensibilización y la educación, ya que hay mitos sobre estos niños y algunos de
ellos es que aprenden por sí mismo que no necesitan ayuda, este es el primer
mito a romper, precisamente por sus características de aprendizaje rápido
requieren que los contenidos y las estrategias se adecuen a esta realidad
Segundo mito, alto rendimiento
académico, entonces cuando algún niño o niña que hace bromas que anda
moviéndose y que además no tiene buen rendimiento, los maestros piensan que es
imposible que ese niño tenga alta capacidad. Y confunden estas características
del niño con una conducta disruptiva.
Hay que estar abiertos a la
necesidad y trabajar en un proyecto como escuela en que se capacite a los
profesores de como identificarlos y luego qué tipo de intervenciones existen
para que los niños no se sientan presionados o excluidos cuando tienen esta
capacidad ya que podríamos generarles problemas de autoestima.
¿Se puede romper el mito de que son antisociales?
Cuando se aplican test o
cuestionarios de inteligencia emocional o socialización
Una vez identificados los niños y
comparando lo con el resto de sus compañeros no tiene dificultades de
socialización ni emocionales, de forma general no hay esa distinción e incluso
podría sobresalir de inteligencia emocional pero no muy significativamente a
sus compañeros.
Hay niños que son más introvertidos y otros extrovertidos,
niños líderes y otros que prefieren trabajar solos. Normalmente se generaliza y
en ambiente por ejemplo donde la maestra siempre los está presionando, sus compañeros
no lo entienden, es ahí donde pueden ir generando problemas de adaptación en el
niño y esto puede generar que ellos aborrezcan a la escuelas. Pero igual
depende de la personalidad de los niños, hay muchos factores, temperamento,
contexto familiar. El mito se debe de romper porque no podemos generalizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario