BUENAS PRACTICAS SOBRE LA PERSONALIDAD CREATIVA
Un individuo creativo, según Tardif & Sternberg (citado en Cardoso, 1998), es alguien que no consigue vivir de acuerdo con modelos, vivirá
de acuerdo a si mismo, independientemente de que las consecuencias, sin ningún
principio que representar, mas tiene algo mucho más maravilloso algo que está
dentro de sí que es parte de la vida, que repica y quiere salir.
En una breve valoración con 30 estudiantes universitarios sobre los niveles
de Personalidad Creativa conforme al instrumento de De Prado en 2000,
Inventario de Características de la Personalidad Creativa encontré que el
promedio final era de 308 puntos, que corresponden a un nivel alto.
Esto es relevante para considerar la posibilidad de desarrollar elementos
personales que permitan mantener estos niveles en lo futuro e incluso
incrementarlos.
Sin embargo y debido a que no existe un patrón reconocido en el que
todas las personalidades que han sobresalido en la historia del mundo como
creativos encajen; algunos de los aspectos más sobresalientes al respecto
(según Rodríguez 1989) son los referentes a tres aspectos: cognoscitivo,
afectivo y volitivo.
Características cognoscitivas:
ü
Fineza
de percepción
ü
Capacidad
intuitiva
ü
Imaginación
ü
Capacidad
crítica
ü
Curiosidad
intelectual
Características afectivas:
q
Autoestima
q
Soltura
libertad
q
Pasión
q
Audacia
q
Profundidad
Características volitivas:
v
Tenacidad
v
Tolerancia
a la frustración
v
Capacidad
de decisión
Para explicar dichos patrones nos dimos a la tarea de diseñar una manera
lúdica de asumir con ejemplos de personalidades reales una “Lotería de
Personalidades Creativas” las reglas son las mismas de la lotería clásica, pero
en el “cantar” de los personajes, se enfatizan las características de la
personalidad creativa de cada uno de ellos, a su vez que incluye el elemento de
motivación intrínseca propio del juego y el dinamismo de la diversidad en la técnica
de enseñanza.
Concluyendo de manera personal debemos decir que:
“La creatividad no espera; es un tren que pasa frente a nosotros en los albores de la vida y que si no lo abordamos se nos puede escapar para
siempre” (p.p. 64, Rodríguez 1989)
Bibliografía:
- Cardoso de Sousa, F. (1998), A criatividade como disciplina científica [La creatividad como disciplina científica]. Santiago de Compostela, España: Master Internacional en Creatividad Aplicada Total, Universidad de Santiago de Compostela.
- De Prado, D. (2000) Facilitación creativa en contextos organizacionales. Líneas para la elaboración de proyectos de investigación e intervención transformadora. Santiago de Compostela: Master Internacional en Creatividad Aplicada Total, Universidad de Santiago de Compostela.
- Rodríguez Estrada, M. (2007) (Reimp.) Manual de Creatividad. México: Trillas
No hay comentarios:
Publicar un comentario