II CONGRESO INTERNACIONAL
DEL CONSEJO PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Mesa
redonda magistral: Formación de valores, afectividad, creatividad y
educación para la paz
Juego didáctico: Facilita tu Creatividad
RESUMEN
El juego es y ha
sido durante mucho tiempo el mejor aliado para el desarrollo de la Creatividad,
por ello y dado un medio de enseñanza universitario donde se debe dinamizar la
estrategia didáctica de enseñanza, surgió la idea de convertir una teoría, una
hipótesis en investigación, terminando como producto el juego.
Se actualizaron
teorías pasadas sobre Facilitadores y Obstáculos de la Creatividad con revisión
documental, constituyendo así el primer planteamiento de indagación 33
elementos mismos que se transformaron en imágenes fotográficas representativas.
Posteriormente se trabajó
con 2 diferentes poblaciones (expertos en el tema de creatividad y estudiantes
universitarios), mismas que valoraron numéricamente la pertinencia de dichas
imágenes como representativas de estos Facilitadores y Obstáculos, teniendo
como resultado un grupo de 15 facilitadores y 15 obstáculos de la Creatividad
de Mexicano, esto conscientes de la importancia de crear nuestras propias
teorías latinoamericanas y dejar de importar teorías extranjeras.
Las imágenes
representativas recibieron algunos comentarios y retroalimentación de
ejecución, por parte de los evaluadores, principalmente del grupo de expertos
en Creatividad, por lo que se crearon una segunda gama de imágenes que
finalmente fueron presentadas conjuntamente con la primera serie para ser
valoradas y seleccionadas en cuanto a calidad, creatividad y representatividad
mexicana por un grupo de expertos en fotografía, seleccionando las 30 que se registraron como autoría gráfica ante
el Instituto Nacional del Derecho de Autor y que se presentan en este trabajo.
DESARROLLO
El trabajo que se
presenta a continuación es el resultado de un estudio descriptivo desarrollado
para diseñar un juego didáctico que representara los facilitadores y obstáculos
de la Creatividad Del Mexicano, para
lo cual se siguieron los siguientes pasos.
Primero se
estableció una revisión bibliográfica derivada de publicaciones especializadas
en el escenario social y la creatividad del mexicano, revisando principalmente
los textos de Rodríguez Estrada (1989, 1996, 1997) y de la Asociación Mexicana
de la Creatividad (1996)
Una vez habiendo
establecido esto se realizó la tarea de crear la primera colección de fotografías
que expresaran cada uno de estos facilitadores y obstáculos de la Creatividad
del Mexicano, con la intención de simbolizar y poder inducir al juego de la
representatividad dramática con cada uno de ellos, la representación gráfica es
un elemento complejo de abordar y no es el sesgo que se estableció para este
diseño, por lo que nos dimos a la tarea de sondear en un formulario la
identificación de cada concepto con cada imagen con:
1.
Un grupo de 30 estudiantes
universitarios
2.
Un grupo de expertos en el tema de
creatividad
Obteniendo de ambos
los siguientes resultados de frecuencia:
Posteriormente se
procedió eliminar los tres conceptos que no tuvieron ninguna coincidencia que
eran: caótico, individualismo y padres cultos, siendo los dos primeros
obstáculos y el último facilitador, lo anterior por considerar la ambigüedad o
dificultad en la representación fotográfica de los mismos.
Para mejorar la
aproximación de las imágenes al concepto se procedió a crear una segunda
colección de fotografías, esta vez apoyados de estudiantes de fotografía, creando
un total de 30 imágenes que representaban 15 facilitadores de la creatividad y
15 obstáculos.
Mientras tanto se trabajó
en delimitar los conceptos de forma breve (ver anexo 1) y una vez teniendo el escenario
conceptual, se procedió a presentar a expertos en fotografía ambas versiones de
manera que ellos eligieran por calidad, creatividad y representatividad mexicana
las mejores imágenes.
Este juego está dirigido
a adultos o jóvenes adultos con pensamiento crítico y habilidades de
observación social, el juego está diseñado para ser una herramienta didáctica
más que un objeto de entretenimiento, pero implícitamente en la dinámica lúdica
del juego de mesa se promueve el aprendizaje no formal, y el despertar de la
atención a través del cambio de paradigma en el proceso de análisis del entorno
social.
ANEXO 1
Conceptos
|
FACILITADORES U OBSTACULOS
|
FACILITADORES
|
OBSTACULOS
|
Moverse y
desarrollarse en una sociedad inquieta, ambiciosa y creativa hace surgir un
“círculo virtuoso” de creciente vitalidad y estimulación.
|
ESTIMULACIÓN
|
1
|
|
Industria,
maña y artificio de alguien para conseguir lo que desea. Chispa, talento para
ver y mostrar rápidamente el aspecto gracioso de las cosas.
|
INGENIO
|
1
|
|
Falta de
confianza en uno mismo, y el los recursos que se posee
|
INSEGURIDAD
|
|
1
|
Amor a la
patria
|
NACIONALISMO
|
1
|
|
El miedo a
equivocarse, el temor al ridículo.
|
TEMOR AL
FRACASO
|
|
1
|
Esperanza
firme que se tiene de alguien o algo.
|
CONFIANZA
|
1
|
|
Desfase
temporal y de recursos en el ejercicio de un trabajo, sentirse desbordado por
el mismo
|
EXCESO DE
TRABAJO
|
|
1
|
Espíritu de
compromiso
|
ENTREGA
|
1
|
|
Ofuscación
del entendimiento, ansiedad por lo que viene.
|
PREOCUPACIÓN
|
|
1
|
Seguridad
de ser aceptado, plenitud y estado de flujo
|
ALEGRÍA,
FELICIDAD
|
1
|
|
Obstáculo
de orden afectivo que causa disgusto con lo que se realiza
|
APATÍA
|
|
1
|
Generar
consciencia por lo propio a través de procesos de introspección
|
MEDITACIÓN
|
1
|
|
Falta de estímulo
afectivo por parte del entorno social
|
FALTA DE
MOTIVACIÓN
|
|
1
|
Capacidad
existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.
|
RESPONSABILIDAD
|
1
|
|
Segregación
de si mismo
|
NO ACEPTACIÓN
DE UNO MISMO
|
|
1
|
Obligación
contraída, palabra dada.
|
COMPROMISO
|
1
|
|
Mantener la
mente abierta a las posibilidades insólitas
|
ESPONTANEIDAD
|
1
|
|
Sujeción
excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u
obligación
|
ESCLAVITUD
|
|
1
|
Propensión
más o menos duradera a mostrarse alegre y complaciente
|
BUEN HUMOR
|
1
|
|
En las
organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la
utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de
otra índole, de sus gestores
|
CORRUPCIÓN
|
|
1
|
Acción de
favorecer o inclinarse a unas personas más que a otras por algún motivo o
afecto particular, sin atender al mérito o a la razón.
|
ACEPTACIÓN
|
1
|
|
No
considerar otras opiniones o críticas que pudieran traducirse en mejoras
|
EGOÍSMO
|
|
1
|
Facultad
del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales; Imagen
formada por la fantasía; Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos
|
Imaginación
|
1
|
|
Tristeza o
pesar del bien ajeno; Emulación, deseo de algo que no se posee.
|
ENVIDIA
|
|
1
|
Presiones
neuróticas. Son las que llevan al individuo a no aceptarse, a no ser el
mismo, a usar una carreta, a “actuar” en el teatro de la vida.
|
NEUROSIS
|
|
1
|
Acción y
efecto de reflejar o reflejarse.
|
REFLEXIÓN
|
1
|
|
Obstáculo
de orden sociocultural genera una situación siempre igual disminuye en el
individuo la capacidad de afrontar y resolver situaciones nuevas
|
RECHAZO A
LO NUEVO
|
|
1
|
Utilizar
diferentes recursos para comunicar con claridad los beneficios de la idea
|
ASTUCIA
|
1
|
|
Es la
preferencia que se tiene por lo extranjero en lugar de lo nacional
|
MALINCHISMO
|
|
1
|
Obstáculo
que impide el desborde de energía para hacer cosas creativas
|
OPRESIÓN
|
|
1
|
TOTALES
|
15
|
15
|
BIBLIOGRAFÌA
1. Rodríguez Estrada, M. (1996) Creatividad Latina y Creatividad Sajona. RECREARTE; Revista Internacional de Creatividad Aplicada. 1, 33-36.
2.
Rodríguez Estrada, M. (1989) Manual
de Creatividad. México: Trillas.
3.
Rodríguez Estrada, M. (1997) El
pensamiento creativo integral. México: Mc Graw Hill.
4.
Asociación Mexicana de la
Creatividad (1996) Mexicanos Creativos
(Vol. 2) México: Pax Mex