jueves, 22 de octubre de 2015

Participación en la 22ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnologia como evaluadora de Expociencias


Hoy tuve el privilegio y honor de tener diálogos constructivos al rededor de la construcción del conocimiento, el método científico y la curiosidad proactiva humana, a continuación describo brevemente mi experiencia con cada uno de ellos.

ACTITUDES NEGATIVAS EN ADOLESCENTES

Un grupo de 3 estudiantes de secundaria del municipio de Puebla desarrollaron un programa de desarrollo social en el que han pretendido disminuir las actitudes negativas de sus compañeros, siendo la iniciativa un resultado de la propia experiencia de que se puede cambiar.

Con una presentación brillante y un trabajo pulcro este equipo de jóvenes es ejemplo del espíritu científico que desde temprana edad debe fomentarse. Su prospectiva alimenta hacia el bien común y crear un cambio


SOFTWARE PISAFast

3 Estudiantes de Bachillerato técnico al determinar los bajos niveles que tienen los adolescente mexicanos en los resultados de la prueba PISA, decidieron realizar un software que ayuda a la preparación de esta prueba, dado que el bachillerato en el que estudian es un bachillerato técnico era natural el desarrollo de un proyecto de esta naturaleza, pero aún falta argumentación e incluir procesos de retroalimentación en el software. La cuestión formativa pone de relieve el trabajo en equipo y las posibilidades de hacer algo por el otro.

MATERIAL DIDÁCTICO PARA NIÑOS DE PREESCOLAR
Siendo los recursos didáctica de preescolar escasos en zonas rurales, 3 estudiantes de bachillerato decidieron desarrollar ciertos materiales para apoyar a los niños de su comunidad a desarrollar competencias en el área de matemáticas, con escaso un mes de preparación se nota el trabajo que aún hay por hacer, limitante que no minimiza la intención u deseos de superarse

CONCLUSIÓN
“Es mejor proponer, investigar, experimentar e innovar que esperar a que el mundo cambie”
El ejemplo de los chicos evaluados promueve la innovación social anclada al método científico y procesos de indagación.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

II CONGRESO INTERNACIONAL DEL CONSEJO PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
Mesa redonda magistral: Formación de valores, afectividad, creatividad y educación para la paz
Juego didáctico: Facilita tu Creatividad


RESUMEN
El juego es y ha sido durante mucho tiempo el mejor aliado para el desarrollo de la Creatividad, por ello y dado un medio de enseñanza universitario donde se debe dinamizar la estrategia didáctica de enseñanza, surgió la idea de convertir una teoría, una hipótesis en investigación, terminando como producto el juego.
Se actualizaron teorías pasadas sobre Facilitadores y Obstáculos de la Creatividad con revisión documental, constituyendo así el primer planteamiento de indagación 33 elementos mismos que se transformaron en imágenes fotográficas representativas.

Posteriormente se trabajó con 2 diferentes poblaciones (expertos en el tema de creatividad y estudiantes universitarios), mismas que valoraron numéricamente la pertinencia de dichas imágenes como representativas de estos Facilitadores y Obstáculos, teniendo como resultado un grupo de 15 facilitadores y 15 obstáculos de la Creatividad de Mexicano, esto conscientes de la importancia de crear nuestras propias teorías latinoamericanas y dejar de importar teorías extranjeras.
Las imágenes representativas recibieron algunos comentarios y retroalimentación de ejecución, por parte de los evaluadores, principalmente del grupo de expertos en Creatividad, por lo que se crearon una segunda gama de imágenes que finalmente fueron presentadas conjuntamente con la primera serie para ser valoradas y seleccionadas en cuanto a calidad, creatividad y representatividad mexicana por un grupo de expertos en fotografía, seleccionando las 30  que se registraron como autoría gráfica ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor y que se presentan en este trabajo.

  
DESARROLLO
El trabajo que se presenta a continuación es el resultado de un estudio descriptivo desarrollado para diseñar un juego didáctico que representara los facilitadores y obstáculos de la Creatividad Del Mexicano, para lo cual se siguieron los siguientes pasos.

Primero se estableció una revisión bibliográfica derivada de publicaciones especializadas en el escenario social y la creatividad del mexicano, revisando principalmente los textos de Rodríguez Estrada (1989, 1996, 1997) y de la Asociación Mexicana de la Creatividad (1996)

Una vez habiendo establecido esto se realizó la tarea de crear la primera colección de fotografías que expresaran cada uno de estos facilitadores y obstáculos de la Creatividad del Mexicano, con la intención de simbolizar y poder inducir al juego de la representatividad dramática con cada uno de ellos, la representación gráfica es un elemento complejo de abordar y no es el sesgo que se estableció para este diseño, por lo que nos dimos a la tarea de sondear en un formulario la identificación de cada concepto con cada imagen con:
1.      Un grupo de 30 estudiantes universitarios
2.      Un grupo de expertos en el tema de creatividad
Obteniendo de ambos los siguientes resultados de frecuencia:


Posteriormente se procedió eliminar los tres conceptos que no tuvieron ninguna coincidencia que eran: caótico, individualismo y padres cultos, siendo los dos primeros obstáculos y el último facilitador, lo anterior por considerar la ambigüedad o dificultad en la representación fotográfica de los mismos.

Para mejorar la aproximación de las imágenes al concepto se procedió a crear una segunda colección de fotografías, esta vez apoyados de estudiantes de fotografía, creando un total de 30 imágenes que representaban 15 facilitadores de la creatividad y 15 obstáculos.

Mientras tanto se trabajó en delimitar los conceptos de forma breve (ver anexo 1) y una vez teniendo el escenario conceptual, se procedió a presentar a expertos en fotografía ambas versiones de manera que ellos eligieran por calidad, creatividad y representatividad mexicana las mejores imágenes.

Este juego está dirigido a adultos o jóvenes adultos con pensamiento crítico y habilidades de observación social, el juego está diseñado para ser una herramienta didáctica más que un objeto de entretenimiento, pero implícitamente en la dinámica lúdica del juego de mesa se promueve el aprendizaje no formal, y el despertar de la atención a través del cambio de paradigma en el proceso de análisis del entorno social.


 ANEXO 1
Conceptos
FACILITADORES U OBSTACULOS
FACILITADORES
OBSTACULOS
Moverse y desarrollarse en una sociedad inquieta, ambiciosa y creativa hace surgir un “círculo virtuoso” de creciente vitalidad y estimulación.
ESTIMULACIÓN
1
Industria, maña y artificio de alguien para conseguir lo que desea. Chispa, talento para ver y mostrar rápidamente el aspecto gracioso de las cosas.
INGENIO
1
Falta de confianza en uno mismo, y el los recursos que se posee
INSEGURIDAD
1
Amor a la patria
NACIONALISMO
1
El miedo a equivocarse, el temor al ridículo.
TEMOR AL FRACASO
1
Esperanza firme que se tiene de alguien o algo.
CONFIANZA
1
Desfase temporal y de recursos en el ejercicio de un trabajo, sentirse desbordado por el mismo
EXCESO DE TRABAJO
1
Espíritu de compromiso
ENTREGA
1
Ofuscación del entendimiento, ansiedad por lo que viene.
PREOCUPACIÓN
1
Seguridad de ser aceptado, plenitud y estado de flujo
ALEGRÍA, FELICIDAD
1
Obstáculo de orden afectivo que causa disgusto con lo que se realiza
APATÍA
1
Generar consciencia por lo propio a través de procesos de introspección
MEDITACIÓN
1
Falta de estímulo afectivo por parte del entorno social
FALTA DE MOTIVACIÓN
1
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
RESPONSABILIDAD
1
Segregación de si mismo
NO ACEPTACIÓN DE UNO MISMO
1
Obligación contraída, palabra dada.
COMPROMISO
1
Mantener la mente abierta a las posibilidades insólitas
ESPONTANEIDAD
1
Sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación
ESCLAVITUD
1
Propensión más o menos duradera a mostrarse alegre y complaciente
BUEN HUMOR
1
En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores
CORRUPCIÓN
1
Acción de favorecer o inclinarse a unas personas más que a otras por algún motivo o afecto particular, sin atender al mérito o a la razón.
ACEPTACIÓN
1
No considerar otras opiniones o críticas que pudieran traducirse en mejoras
EGOÍSMO
1
Facultad del alma que representa las imágenes de las cosas reales o ideales; Imagen formada por la fantasía; Facilidad para formar nuevas ideas, nuevos proyectos
Imaginación
1
Tristeza o pesar del bien ajeno; Emulación, deseo de algo que no se posee.
ENVIDIA
1
Presiones neuróticas. Son las que llevan al individuo a no aceptarse, a no ser el mismo, a usar una carreta, a “actuar” en el teatro de la vida.
NEUROSIS
1
Acción y efecto de reflejar o reflejarse.
REFLEXIÓN
1
Obstáculo de orden sociocultural genera una situación siempre igual disminuye en el individuo la capacidad de afrontar y resolver situaciones nuevas
RECHAZO A LO NUEVO
1
Utilizar diferentes recursos para comunicar con claridad los beneficios de la idea
ASTUCIA
1
Es la preferencia que se tiene por lo extranjero en lugar de lo nacional
MALINCHISMO
1
Obstáculo que impide el desborde de energía para hacer cosas creativas
OPRESIÓN
1
TOTALES
15
15

BIBLIOGRAFÌA
1.    Rodríguez Estrada, M.  (1996) Creatividad Latina y Creatividad Sajona. RECREARTE; Revista Internacional de Creatividad Aplicada. 1, 33-36.
2.                  Rodríguez Estrada, M. (1989) Manual de Creatividad. México: Trillas.
3.                  Rodríguez Estrada, M. (1997) El pensamiento creativo integral. México: Mc Graw Hill.
4.                  Asociación Mexicana de la Creatividad (1996) Mexicanos Creativos (Vol. 2) México: Pax Mex

martes, 8 de septiembre de 2015

Juegoteca: Causas México

Queridos amigos, tengo muy abandonado mi querido blog, en este caso todo el año 2015 no he podido publicar el movimiento de cosas que he estado haciendo lo cual es una pena, porque es un buen habito el de compartir, todas esas cosas que creo ayudan a crear redes, vínculos de colaboración, e incluso amigos.

Por lo que me propuesto al menos en el mes de septiembre publicar por lo menos una entrada a la semana, para recuperar nuestra comunicación.

Asi que abro con broche de oro para platicarles de un proyecto con el que he tenido la fortuna de involucrarme y conocer, en este vídeo introductorio pueden tener una primera aproximación.

No obstante me parece que  nadie mejor que uno de los organizadores a través de una entrevista realizada por un grupo de estudiantes les puede comentar como es que estos chicos, han llegado a convertirse en grandes lideres sociales.

Nombre: Juan Carlos Ortiz Rodríguez
Nombre del proyecto: Causas México
¿Cómo llegó la idea? La idea llegó hace dos años y medio, cuando varios integrantes de la organización nos enfrentamos con un servicio social poco satisfactorio donde la mayoría de las actividades no perteneces a lo que debe ser un servicio social. Por esa idea, el objetivo que persigue Causas México es ofrecer un servicio social en donde los estudiantes universitarios puedan implementar todos sus conocimientos y talentos en pro de su comunidad.
Aparte de esta iniciativa, ¿participa en otras formas de ayuda a su comunidad? Si, actualmente soy voluntario en otras iniciativas enfocadas a bienestar animal y cuidado del medio ambiente en Fundación dejando huella y Dale la Cara al Atoyac  A.C
Usted, con sus colaboradores, trabaja en grandes, pequeños o grupos medianos; y ¿cómo maneja estos grupos? Actualmente trabajamos con grupos pequeños y medianos. Manejamos estos grupos a través de plataformas actuales, comunicación directa y abrimos espacios donde ellos son parte fundamental de nuestra visión y misión. Asimismo ellos proponen, son actores activos en la organización y los hacemos sentir como tal en todos los aspectos.
¿Qué características considera que son esenciales para sobrellevar este tipo de grupos? El trabajo en equipo, comunicación, ser un buen líder, confianza y compartir un objetivo/meta en común.
¿Cómo ha visto el impacto de su proyecto en la sociedad? Actualmente estamos en etapa de expansión de nuestro primer programa; Juegoteca, presente en cuatro comunidades semiurbanas diferentes de la zona metropolitana de la Ciudad de Puebla beneficiando a 120 niños y 36 alumnos de servicio social de diferentes áreas. En Agosto del presente año tendremos cuatro Juegotecas más. Asimismo se realizan o refuerzan alianzas estratégicas con UDLAP, UVM, Anáhuac y UPAEP.
¿Cómo logra integrar su pensamiento en otros grupos sociales y sus líderes? Como primer aspecto trato de transmitirlo a través de la congruencia, a través del  ejemplo de mis ideales.
¿Qué ha sacrificado por esta idea? Muchas veces he tenido que sacrificar tiempo con mi familia, con amigos pero cuando realmente amas lo que haces no lo ves como un sacrificio.
¿Se considera un líder social? Sí. Para mí existen 4 habilidades que todo líder social debe tener:
1.       Empatía
2.       Trabajo en equipo
3.       Liderazgo responsable
4.       Producir el cambio
De su personalidad, ¿qué rasgos considera que ayudan a construir una nueva sociedad? La empatía es lo que me ha llevado a realizar el trabajo que hoy desempeño, ya que no permanezco inerte ante las problemáticas de mi entorno y me preocupo por vivir en un lugar mejor.
¿Cuál cree que es la razón por la que, las personas no se atreven a crear un proyecto social como el suyo o de otra índole? Pueden ser diferentes razones; desde la educación, valores, desinterés, factores económicos, entre otros.
Para usted, ¿cuál considera que es la regla de oro de un líder social? Ser simpático.

Este grupo de emprendedores sociales han llevado su alcance a nivel mundial ganando este año el premio de Compromiso Disney Latino, por lo cual ¡¡los felicito chicos!! pueden checar aquí:





Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...