lunes, 30 de junio de 2014

Becarios, un recurso para la creatividad

Recientemente he tenido el placer de compartir con compañeros de trabajo una buena práctica que me parece digna de analizar, la valoración de los Becarios como un recurso en formación.
Tengo varios años que tengo la ventaja de contar con el apoyo y acompañamiento eficiente de becarios en mi trabajo como docente-investigadora, gracias a la posibilidad de contar con sus múltiples posibilidades de innovación he mejorado algunos de mis procesos principales, así como dinamizado mis materiales y recursos.

La relación que se desarrolla con un becario es como la de un colaborador, pero, creo yo, aun con mas responsabilidad ya que siendo estudiantes en formación, representamos finalmente sus primeros acercamientos laborales, y la posibilidad de crear en ellos habilidades, actitudes y desarrollo de conocimientos, de corte complementario.

En mi caso he gozado de excelentes perfiles, que en resumen me permiten decir que las características mas deseables en becarios creativos que quieran apoyarme en esta "trinchera" son:

Habilidades:
•Tecnologías educativas
•Desarrollo de material educativo

•Alto nivel interpersonal

Conocimientos:
Sobre conceptos básicos de creatividad e innovación

Actitudes:
Respeto
Servicio
Compromiso

Así mismo creo que falta confirmarnos en la cultura de la evaluación y que sería incongruente no aplicar un modelo clásico de la creatividad como el propuesto por Mel Rodes en el año 1961 denominado modelo de la 4 P´s de la Creatividad, así pues podríamos tener un esquema parecido a lo expuesto en el diagrama presentado aquí, donde al concluir una formación integral del becario colaborador creativo, se podría asumir que mejora Procesos, desarrolla habilidades propias de la Persona creativa, influencia positivamente (con "sangre fresca) en el desarrollo de un Press, ambiente creativo; planifica y ejecuta Productos originales que mejoran el desempeño de su responsable de beca, su creatividad y la posibilidad de la innovación.

Por lo cual la próxima vez que llegue un becario conmigo o contigo, piensa en el como "un recurso en potencia"



martes, 3 de junio de 2014

Expociencias: recreando el conocimiento

No es una novedad saber que año con año se invita a escolares de todas las edades a aceptar el reto de construir el conocimiento a través de expociencias (http://www.expociencias.net/) primero local, luego estatal, nacional, continental y mundial.

Pero si se provoco nuestro asombro en la inauguración de la sesión estatal cuando Roberto Hidalgo, director del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET)  anuncia que no solo los 32 mejores puntajes ganarán su acreditación a la ExpoCiencias Nacional 2014, que se realizará en el mes de noviembre en Tampico, Tamaulipas, sino además que los chicos tendrán la oportunidad de  participar en la ceremonia de entrega de los Premios Nobel, en Estocolmo, Suecia, si logran el título de ganador mundial. 


Así o más motivador recrear, innovar y transformar el aprendizaje y la ejecución de la ciencia; desde pandillas kids (niños de 5 años) hasta universitarios, esa si es una forma creativa y diferente de que implícitamente cada uno de los niños y jóvenes puedan proponer y visualizarse a sí mismos como parte del futuro científico.

Mi experiencia como evaluadora, desde hace ya varios años, es que implica gran valor estar ahí en un stand exponiendo-se como sujeto de aprendizaje y como constructor del conocimiento.

Así mismo es de reconocerse que no cualquier estudiante se atreve a dicha experiencia, la mayoría es porque poseen algunas de las características que ya explícitamente conocemos de las personalidades creativas.

ASPECTOS AFECTIVOS; Autoestima, sin importar la crítica; Soltura, en el discurso y argumento; Libertad, de atreverse a desarrollar lo que más les interesa; Pasión, por la ciencia; Audacia, que implica superar obstáculos; Profundidad, al abordar la propuesta con fundamentos.

ASPECTOS VOLITIVOS; Tenacidad, para no claudicar ante la incertidumbre; Tolerancia la frustración, e inteligencia emocional; Capacidad de decisión, sin dar vuelta atrás. 

ASPECTOS COGNOSCITIVOS; Capacidad intuitiva; Imaginación, que permite transformar la ciencia; Capacidad crítica, para observar la necesidad o el problema; Curiosidad intelectual, para ir mas allá de lo que hacen sus compañeros.

Es así como hoy se abre una nueva posibilidad de desarrollo de habilidades metodológicas y cada vez me sorprendo sobre lo innovadores que pueden ser los científicos del futuro.


Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...