lunes, 29 de noviembre de 2010

CRONOLOGIA DE LA CREATIVIDAD

El desarrollo de la creatividad en grupos intergeneracionales o de diferente generación suele ser complicado, erróneo o incluso ineficiente si no se considera de entrada dicha diferencia.

Tras tiempo de participar en diferentes procesos para facilitar habilidades creativas se determina la importancia de analizar la postura y antecedente con el que cada uno de estos diferentes grupos generacionales aborda el tema.

Se analizaran las generaciones denominadas como: baby boomers, generación X y generación Net, que son generaciones que comparten espacios de educación formal (y no formal) en donde se explicita la necesidad de “enseñar creatividad” en algunos casos por materias formales, curricularmente hablando, en ocasiones por contenidos temáticos y en la mayoría de las veces por estrategias de enseñanza, aprendizaje, vinculación, etc..

El presente planteamiento se basa en las características propias de cada generación se explicita que cada una de ella abordara con supuestos diferentes el tema de la creatividad:

a. La generación del baby boom afirmará que la creatividad trasciende porque es relativamente fácil sobresalir, aunque hay poca cultura de creatividad

b. La generación X creerá que ellos viven la creatividad, sus productos, procesos, medios y resultados, pero no han terminado de hacer conciencia de su importancia, aunque hayan tenido que usarla para su ejercicio profesional

c. La generación Net creerá que están revolucionando la creatividad

En su descripción de “los años posteriores” Csikszenmihalyi (1998), describe los resultados de su estudio con adultos destacadamente creativos, que corresponderían a la generación del baby boom y se concluye que algunas de las atribuciones principales al desarrollo creativo en esta etapa se debe a su poder de decisión y empuje sobre el objetivo o meta personal que se habían planteado, Miller (citado en Csikszenmihalyi, 1998), lo llama estar centrado; elemento del pensamiento convergente y la curiosidad como elemento del pensamiento divergente que hace la combinación perfecta para un proceso creativo.

Otro factor importante para mantener la creatividad en esta etapa, según este autor de la vida es la estabilidad en la relación de pareja.

Lo anterior se propone especificando que los baby boomers, comprenden a las personas que nacieron de 1946 a 1964 y se considera que están en la cosecha y pensión laboral (Padilla, 2010); la generación X, comprende a las personas que nacieron de 1965 a 1983; estas personas se encuentran en el inicio de la vida laboral, en la “siembra” o consolidación y por último la denominada generación Net comprende a los jóvenes que nacieron de 1984 al año 2002; ellos se encuentran estudiando o en pro de su definición vocacional, para fines del presente estudio se considera de esta generación solo a los que están entre los 18 años y los 26 años.

El método de estudio que se realizo fue descriptivo basado en una escala likert, aplicada a 104 individuos de las diferentes generaciones, la escala contiene un total de 8 preguntas de las cuales la primera responde a un diseño de opción múltiple con el fin de comprobar las hipótesis planteadas sobre la creatividad y las 7 restantes intentan dilucidar la perspectiva de cada una de estas generaciones sobre “la evolución creativa”.

Las características de la población a la que se le aplico el instrumento es que son personas que estudian un postgrado o una licenciatura y que por lo tanto están afiliados al sistema educativo.

Una vez realizado el procesamiento de la información se realiza el siguiente reporte de resultados significativos.

Los resultados de las hipótesis planteadas se describen a continuación, para la generación baby boom no existe un acuerdo significativo respecto al supuesto de que “la creatividad trasciende porque es relativamente fácil sobre salir, aunque hay poca cultura de creatividad”, pero si existe un acuerdo significativo del 100% en la afirmación de que “la creatividad no solo se aplica en las cuestiones manuales”

La generación X, definitivamente está convencida en un 73% de que “viven la creatividad, sus productos, procesos, medios y resultados, pero no han terminado de hacer conciencia de su importancia, aunque han tenido que usarla para su ejercicio profesional” Definitivamente si se “puede aprender y recrear procesos”, y el 62% de los evaluados consideran que “probablemente si sean personas creativas, contrastando esta información con el planteamiento de que las personas de esta generación son apáticas y un tanto insignificantes (Padilla, 2010); se podría afirmar que hay un proceso implícito de desarrollo de la creatividad, pero sus tiempos son diferentes a la generación que le sigue, la net.

“En México la generación X es conocida como una generación del subempleo y la falta de compromiso, es común ver jóvenes de esta generación con títulos universitarios desempleados o con empleos bajos como taxistas, repartidores etc. aunque no como obreros, trabajo considerado detestable e inhumano ante el cual es preferible no trabajar, ser consciente de su sobrada capacidad en dichos trabajos acarrea el problema de la sobre calificación por lo cual cambian continuamente de trabajo”. (Generación X, 2010, s/pp.)

Sin embargo y de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2010) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el rango de 20 a 29 años el que más sufre de desempleo en este año 2010 lo cual coincide con lo que algunas instancias internacionales como la OIT atribuye a este periodo (Muñoz, 2010)

Por otro lado a los miembros de esta generación los caracteriza la falta de compromiso, poca tenacidad y tolerancia por lo cual es actualmente la generación con mayor número de divorcios. (Generación X, 2010)

Lo cual parecería también una hipótesis no comprobada ya que para el año 2008, la edad con mayor índice en divorcios corresponde a los 77 años en hombres y en mujeres a los 76, según el registro del INEGI.

“Son la primera generación que estudió usando herramientas informáticas, pero fueron la última en usar las tradicionales por lo cual tienen habilidades apreciables para hacer uso de la computadoras e internet pero a diferencia de las generaciones posteriores (que prácticamente no usaron libros) suelen tener el hábito de la investigación por lo cual no creen fácilmente todo lo que encuentran en la red, esto los ha marcado como la generación de los "escépticos" o "desconfiados", ya que además hablando de las novedosas formas de socializar, usan la tecnología, pero prefieren marcadamente los amigos reales a las amistades "virtuales".(Generación X, 2010, s/pp.)

La generación net definitivamente “cree que puede aprender y recrear procesos” y coincide significativamente con la baby boomer en uno de los postulados de esta investigación:

No están de acuerdo en que la creatividad solo se aplica a las cuestione manuales” ya que esta generación tiene mayor integración hemisférica debido a la estimulación recibida por los medios masivos y electrónicos de comunicación, lo cual no solo le permite, si no le exige integrar contenidos multifactoriales.

Los “net” tampoco están de acuerdo en que la creatividad solo se da en las nuevas generaciones lo cual implica que reconocen el valor de las generaciones que le anteceden a los avances en el pensamiento científico, y en general al desarrollo humano, aunque habría que acotar lo que se necesita para “asombrar” a esta generación ya que un miembro de esta generación está conectado a su red, pero a su vez “No están protegidos contra la información antisocial” Bong (2010)

Por último la generación net tampoco está de acuerdo en que la creatividad es una cuestión exclusiva de algunas profesiones.

En conclusión la clave de la interacción creativa trigeneracional sincrónica es considerar que: si coinciden en un hecho educativo o espacio de aprendizaje, será porque hay un tema de interés común, la motivación sigue siendo el factor al que se le puede apostar para conjuntar el beneficio y motivación de los miembros de las tres generaciones.

Es un mito que la generación del baby boom recreo el mundo, ya que hoy en día ellos se enfrentan (al menos en México) a la jubilación, y reformas pensionarias, así como a la vida de ocio y tiempo libre, pero también es cierto que los más jóvenes de esta generación continúan visitando los espacios educativos, preferentemente en el nivel de postgrados.

Son falsas muchas de las atribuciones que se le hacen a la generación X, considerando que por brecha generacional y periodo del desarrollo humano, ahora mismo le toca ejercer la paternidad y por lo tanto habrá diferencias con la generación que le antecede y con la que le sigue. Esta generación es la económicamente activa a nivel mundial, por lo que a veces el espíritu de aventura y el riesgo que implica la creatividad queda adormecido por la búsqueda de la estabilidad laboral y económica que todo proveedor familiar debe procurar.

La generación net aun tiene aun muchos elementos por revelar, pero se pueden facilitar procesos de creatividad trigeneracionales cuando existe información que acompañe el contexto de cada una.

BIBLIOGRAFIA:

1. Bong, Y. (2010). Dos frutos de la era cibernética: la generación net y los hackers. Recuperado el 1 de Junio de 2010, de http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/joon.htm.

2. Coupland, D. (2000) Generación X, Punto de Lectura, Suma de letras: México.

3. Csikszenmihalyi, M. (1998) Creatividad, El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. (Trad. J. P. Tosaus). Barcelona, España: Paidós (Original en inglés, 1996)

4. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2010) [archivo de datos] Disponible en sitio web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, www.inegi.org.mx

5. Estadísticas de nupcialidad (2008) [archivo de datos] Disponible en sitio web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, www.inegi.org.mx

6. Feldman D. H. (2004). The Development of Creativity [El Desarrollo de la creatividad]. En Sternberg, R. (Ed.), Handbook of creativity (pp. 169-186). Cambridge, Inglaterra: University Press.

7. Generación X. (2010, 31) de mayo. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:48, junio 1, 2010 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Generaci%C3%B3n_X&oldid=37590874

8. Lumsden, Ch. J. (2004). Evolving Creative Minds: Stories and Mechanisms [Evolución de las mentes creativas: Historias y Mecanismos]. En Sternberg, R. (Ed.), Handbook of creativity (pp. 153-168). Cambridge, Inglaterra: University Press.

9. Muñoz, A.E. (2010, 12 de enero). Continuará en 2010 la caída del empleo en México, a diferencia de otros países: OIT. La Jornada, Recuperado el 1 de Junio de 2010, de http://www.jornada.unam.mx/2010/01/12/index.php?section=politica&article=009n1pol

10. Navarro, R. (2004). ¿Es usted padre de familia de la generación NET? Recuperado el 1 de Junio de 2010, de http://www.redcientifica.com/imprimir/doc200405149001.html

11. Padilla, L. M. (2010). Generación Net. Recuperado el 25 de mayo de 2010, de http://12didocentedigital.blogspot.com/

miércoles, 6 de octubre de 2010

A proposito del bicentenario y centenario

Les escribe esta bloguera desde el prolifero y creciente México, donde este año no solo celebramos el bicentenario de nuestra independencia como el resto de Latinoamérica si no que también celebramos el centenario de nuestra revolución y a propósito de dicha celebración se me ocurrían compartir con ustedes algunas ideas que en realidad son preguntas, provocaciones para reflexionar sobre el hecho:

1. Estamos preparados la el futuro que viene revolucionado o nos estamos involucionando

2. Nuestros jóvenes que son el futuro, están en condiciones de revolucionar nuestro entorno, transformar el país y regenerar la posibilidades sociales

3. Revolución significa según la Real Academia de la lengua Española

a. Acción y efecto de revolver o revolverse, los que jugamos en cierta forma un papel de líderes ¿estamos preparados para revolver y revolvernos en pro del cambio participativo y activo?

b. Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. Estamos del todo seguros que estamos muy lejos de eso, y eso es bueno o malo?

c. Inquietud, alboroto, sedición. Desde mi punto de vista esto es y debería ser una característica de todo mexicano, olvidemos lo de “#machos bien machos” y que el picante te hace fuerte y demás expresiones populares que le restan cultura a nuestro pueblo seamos inquietos, alborotadores en pro de movimientos sociales a favor de bien común.

d. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa. Bravo está involucrado mi proceso favorito y de los más complejos, el cambio…. Renueva, transforma y permite el progreso

4. Ahora juguemos con la lingüística:

a. Revo, rebote, revienta, lo que no se bota o vota, revienta, democracia.

b. R_evolución, una evolución con la letra r de rojo, de reto, de riesgo

c. R_ evocación, seguiremos viviendo de los recuerdos o es momento de construir nuestro futuro

d. Evolución_ revolucionada, evolucionar “porque si” pierde sentido, la evolución debe ser en base a lo que ya existe que debe y necesita ser cambiado

e. Volición ¿es la voluntad en acción?

Un amigo compartió conmigo un artículo que se llamaba: Generación del Bicentenario: ¿cómo seremos recordados? Me pareció interesante la respuesta, pero una vez más solo encontré incógnitas, preguntas provocadoras, que inspiran al cambio necesario en nuestra generación y nuestros tiempos, en cien años han pasado muchas cosas, y en otros cien pasaran muchas más, ¿cómo vives tú la r_evolucion? ¿Desde el intelecto que permea a la sociedad, se refleja en calidad de vida y coincide con la cronología Bi y cen_ tenaria?

Me gusta mucho la propuesta de Pedro Ferriz de Con sobre la Revolución del Intelecto chéquenla en esta página y hagan sus comentarios y propuestas

www.revoluciondelintelecto.com

martes, 3 de agosto de 2010

Vacaciones proactivas que colaboran a problemas mayores

He tenido la tarea de ser entrevistada por algunos medios de comunicación sobre lo que los padres pueden hacer con los niños en las vacaciones, en la mayoría de los casos trato de remitir al ejercicio de sus habilidades cognitivas y físicas; es muy importante mantener una actitud proactiva que impida que nuestros niños sigan teniendo problemas de nutrición y obesidad y que a su vez ejerciten su intelecto.
Me concentrare en este caso con lo físico, específicamente, la alimentación y citando la sabiduría popular diríamos “ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre” es decir no exageremos atragantando a nuestros hijos con comida chatarra con el pretexto de que “gorditos se ven bonitos” las vacaciones ciertamente es una época de desfase en el que la rutina de la educación formal se toma unas vacaciones y nos toca a los padres ejercer todo el acto de educar o más bien dicho recrear. Efectivamente para los niños es momento de ser más laxos con los alimentos, pero cuidemos que sean sanos.
Anexo más adelante un grafico publicado por el periódico nacional, EL UNIVERSAL (se anexa la fuente en el mismo), de alta preocupación sobre los padecimientos más comunes de nuestros niños, por lo que me parecía un estimulo para proponer algunas actividades de ocio, tiempo libre, recreación y tal vez hábitos para prevenir que nuestros niños sufran estas estadísticas, como siempre estoy a la espera de sus comentarios (espero se animen a hacerlos en el mismo blog, si no cuentan con cuentas en los soportes con los que trabaja blogspot, pueden hacerlos como anónimos y si quieren que se sepa que son ustedes anexen su nombre al final)

http://www.eluniversal.com.mx/graficos/graficosanimados10/EU_ninos/
(link para quien quiera apreciar mejor el gráfico)

¿Cómo evitar que el 25% de nuestros niños padezcan altos índices de desnutrición? para ello es importante hacerlos participes de su comida, responsables y co-elaboradores.
Sé que es peligroso insertar a un niño a la cocina, pero si el adulto supervisa las actividades en las que el niño puede colaborar es mucho mejor, claro para los mas grandecitos o para los que pueden invertir un poco más en dinero, están los múltiples cursos que se ofertan en varias escuelas de gastronomía en el país, no puedo recomendar ampliamente ninguno de los siguientes porque no los conozco en profundidad, pero de entrada me parecen buenas opciones, aunque en mi pequeña investigación no encontré mucho en Puebla.

Cuando un ser humano se vuelve participe de un acto se involucra y se compromete con él, es cierto que hay alimentos que no les gustan a nuestros niños pero los deben comer, (ojo papas péguense por lo menos la pirámide nutricional en la puerta del refrigerador)
Aquí es donde una vez más entre la CREATIVIDAD; papas y mamas, tutores y gente que los cuida, guía, pero principalmente alimenta, algunos ejemplos entretenidos los encontramos en televisión el primero interesante de mencionar es el programa de “Ben chef y peque chiquichef” transmitido en televisión por cable por el canal de cbeebies y que enseña de manera lúdica a cocinar, entre otras cosas.

http://www.bbc.co.uk/cbeebies/bigcooklittlecook/

En televisión latinoamericana también existen algunas propuestas interesantes como “Clara en foodland”

http://www.claraenfoodland.com/

Bueno eso es por ahora todo sobre el problema de la desnutrición, ¿cuál problema eliges recrear tu?, …siguiendo en la dinámica de recreación me pregunto y te pregunto ¿Por qué el 33.3% de nuestros niños no tienen acceso a ratos de esparcimiento?....¿que se te ocurre?..

miércoles, 21 de julio de 2010



UN APLAUSO A LA ESPERANZA
En este caso tengo el gusto de recomendar este cortometraje que tiene muchos elementos para ser disfrutado, desde el increible trabajo filmografico que cada escena es una fotografia perfectamente cuidado a nivel de color y forma, pasando por la musica que es elegantemente cuidada y diseñada para la historia hasta el mensaje mismo del corto. Aclarando con lo anterior que no soy experta en cine y que mis comentarios son resultado puramente de mi observación y afición por lo bello y verdadero.

Pero el tema que es al que me gustaría dedicarle un poco mas de líneas es la ESPERANZA, valor que nos permite salir adelante de las contignecias, el ego humano y las consecuencias del medio en nuestras vidas.

Para los que son mas sentimentales recomiendo dejarse llevar por la emoción purificadora del trabajo y a los rudos, les sugiero aprehender como se aferra uno a la vida lo magnanimo del mensaje, aceptar la invitación de sentirse pleno.

La esperanza debe vivirse día a día eligiendo:

  • confiar en vez de recelar
  • dialogar en vez de dogmatizar
  • amar en vez de odiar
  • atreverte en vez de inhibirte
  • reir en vez de llorar
  • proponer en vez de imponer
  • construir en vez de destruir
  • perseverar en vez de desistir
  • elogiar en vez de criticar
  • buscar en vez de retener
  • perdonar en vez de condenar
  • curar en vez de herir
  • apoyar en vez de recriminar
  • dar en vez de quitar
  • actuar en vez de mirar
  • crecer en vez de vegetar
  • bendecir en vez de maldecir
  • vivir en vez de morir
  • crear en vez de copiar


Rodríguez Estrada M. (1995) Creatividad en el arte de vivir. México: Pax Mex

jueves, 17 de junio de 2010


En esta ocasion les comparto un analisis sobre los Obstaculos de la Creatividad Mexicana realizado por una de mis alumnas mas destacadas de la materia de CREATIVIDAD APLICADA, a la cual tengo el orgullo de presentar:

Michelle Ivonne Salcedo Cázares, estudiante de Comercio Internacional en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Actualmente cursa el séptimo semestre y sus principales áreas de interés en su carrera son logística, aduanas y comercio electrónico.
Encuentra también muy interesantes temas tales como educación, política, religión y humanismo.

Obstáculos de la creatividad mexicana

Hablar de un solo obstáculo a la creatividad del mexicano es algo sumamente difícil, pues el problema del rezago en creatividad no puede limitarse a una sola variable ni puede haber una jerarquía entre dichas variables, ya que todas interactúan al mismo tiempo, hacen del problema una medusa, por lo que no puede atacarse un solo punto a la vez, sino que hay que encontrar una solución integral. Si trata de combatir un solo problema a la vez, se corre un gran riesgo de que el progreso logrado sea atacado por las otras limitantes que aún están pendientes. Entre estas, se encuentran:

El malinchismo que, en pocas palabras es, la preferencia que se tiene por lo extranjero en lugar de lo nacional. Esto implica de alguna manera un acto de traición a lo propio de la nación e incluso a uno mismo… y va muy relacionado con lo que Octavio Paz llama “ningunearse”, es decir, hacerse nadie en presencia de personas “superiores”.
Esto comenzó a arraigarse en nuestra cultura desde el tiempo de la Colonia, cuando los españoles lograron someter a todas las culturas nativas del territorio. La psicología del mexicano está muy bien explicada en “El laberinto de la soledad”, obra del escritor ya mencionado. En el apartado “Los hijos de la Malinche”, la premisa principal de Paz es que el mexicano no se deja ser. Algunos de los puntos que la sustentan son los siguientes:
• El mexicano se segrega a sí mismo.
• Atrae y repele a los extraños.
• El capitalismo lo ha despojado de su naturaleza humana.
• Es un problema para otros mexicanos y para sí mismo.
Además, señala que las circunstancias históricas explican su carácter y éste las explica a ellas, al igual que lucha contra su propio pasado y lo reniega, y los siglos de dominación lo han vuelto demasiado receloso.
Hoy en día todavía sufrimos los efectos o “traumas” que la colonización dejó en la cultura. A pesar de ser una nación con 200 años de independencia, el malinchismo se sigue practicando a diestra y siniestra. Lo podemos ver en cosas tan sencillas como las preferencias musicales, el seguimiento de modas, la distorsión del lenguaje al adoptar modismos propios de otras culturas, la fuga de cerebros, la preferencia por empleados extranjeros, la adquisición de bienes de importación…
Se tiene una enorme desconfianza por todos los bienes y servicios producidos por empresas nacionales, argumentando que su calidad no es muy buena o que no están a la vanguardia.

En parte esto es cierto. Y mucho tiene que ver la política de Sustitución de Importaciones aplicada por el gobierno mexicano entre los años 1940 y 1971, aproximadamente. Las reformas económicas aplicadas tuvieron buenos efectos a corto plazo, se logró un desarrollo industrial, pero las consecuencias de cerrar las puertas a los productos extranjeros no fueron favorables a largo plazo: debido a que la industria mexicana estaba libre de competencia foránea, llegó un punto en que se estancó y ya no se preocupó por producir bienes de calidad a buen precio, sino que se durmió en sus laureles y comenzó a producir bienes de calidad mediocre y a precios altos. Las empresas no se preocuparon por incrementar su competitividad, por eso la desconfianza del consumidor alcanzó niveles muy altos.

Esta desconfianza hacia lo nacional se generalizó entre los mexicanos y se extendió incluso a niveles intrapersonales. Muchos mexicanos carecen de confianza en sí mismos y en sus ideas, comparándolas con las de extranjeros, temiendo al fracaso, sin llevarlas siquiera a cabo. A esto se le puede sumar las consecuencias de la corrupción de las autoridades... el dinero recaudado por los organismos fiscales se destina a causas sin sentido (un ejemplo es el exceso de burocracia), en vez de fomentar la educación, la ciencia, la investigación... esto propicia lo que Octavio Paz llama la “falta de instrumentos intelectuales” y como consecuencia, la tendencia a imitar acciones llevadas a cabo por países como Estados Unidos y los del continente europeo.

Estos y otros elementos como la flojera, la apatía, la falta de motivación, la falta de fe en uno mismo y en los demás, hacen que el mexicano ponga poco esfuerzo en pensar por cuenta propia y se esconda, junto con sus ideas, bajo máscaras.

Como puede verse, contrarrestar el problema requerirá no una, sino varias soluciones integrales. En mi opinión, el paso más fundamental está en la educación: los sistemas educativos deberían fomentar la imaginación, la participación y el entusiasmo necesarios para crear alumnos autodidácticos, con iniciativa y sin temor de llevar a cabo ideas nuevas. Por otro lado, haría falta también fomentar el nacionalismo; pero el verdadero, no únicamente el del 16 de septiembre y el 20 de noviembre.
El verdadero amor a la patria lo debemos expresar promoviendo el trabajo para el desarrollo de la nación y el mejoramiento de nuestra sociedad, en vez de suspender labores en días feriados cuya razón ni siquiera conocemos bien de fondo.

A su vez, deberíamos unirnos como nación y juntos afrontar el reto de demostrarnos a nosotros mismos que somos igual de capaces que los demás países; antes de preferir consumir sus productos, darle la oportunidad a los nuestros y elegir en base a un juicio bien elaborado, sustentado por algo más que paradigmas.

Como sociedad, en lugar de detenernos a señalar culpables de las desgracias y el atraso del país, debemos avanzar, ser proactivos, y ocuparnos en lugar de preocuparnos por tener un presente y un futuro mejor.

Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...