domingo, 9 de marzo de 2025

Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, este tema, así que comparto con orgullo y con su permiso, parte del dialogo introductorio.


1) ¿Cómo trabajan el mindfulness y la conciencia plena en alumnos con TDAH?

La misma definición de esta necesidad específica de apoyo educativo nos guía hacia una respuesta educativa en la que emocionalmente se gestionen los procesos cognitivos inherentes a la activación atencional consciente; tanto a través de pautas guiadas entre iguales, generándose un SubEquipo en el que se generan guías hacia prácticas de atención con un soporte consciente, o siendo el mismo alumno expresando una necesidad específica quien facilita la experiencia--es el caso por ejemplo de un "escáner corporal" o de una denominada "lluvia sensorial". Volver al cuerpo, conectar con el propio cuerpo y comunicarse con el otro de forma saludable y cooperativamente humana. Con todo ello la normalidad que vayamos originando es clave, por ejemplo usando soportes de atención como parte de las rutinas diarias, sonidos, señales, comunicaciones normativas entre iguales estudiantes.  

                                    

2) ¿Cómo podemos adaptar el mindfulness o la inteligencia emocional como padres o hermanos de familia para un mejor ambiente extraescolar? Para hacer la tarea mejor con los niños o para llevar una mejor relación ellos.

--Lo que resulta evidente es que no podemos no "adaptarla"; todo el la vida familiar es mindful entendido como un proceso de constante manifestación de inteligencia emocional; es decir, ya está sucediendo, y las orientaciones del mindfulness (desde cualquier aproximación) nos regalan pautas del darse cuenta y tomar decisiones. Es el caso de mejorar la escucha, llevar la consciencia a dónde está mi atención durante una interacción familiar (buscar un soporte emocional en mirar a los ojos a la otra persona), tomar micro_decisiones con un enorme impacto (por ejemplo reducir puntualmente el "multitask" y priorizar momentos de verdadera entrega personal (estando realmente presentes en lo que sucede), ahora sí que voy a dejar de fregar y voy a sentarme en el suelo a la altura de mi hijo/a para conversar sobre el conflicto o situación del momento que requiera atención... En el caso de hacer tareas, en la que se va a esperar que el estudiante sea capaz de concentrarse después de su horario escolar, el mindfulness nos va guiar a crear las condiciones apropiadas, generando silencio o eligiendo una música adecuada a la persona, temporalizando la tarea adecuadamente, saliendo de la rumiaciones y de la red neuronal por defecto al ser capaces de permitir fluir las necesidades emocionales.  

3) ¿Cuáles son las principales limitaciones que se presentan al integrar el mindfulness en un ambiente educativo?

--La principal limitación es siempre estar en realidad gestionando actividades inseparables del mindfulness y no saberlo... Ejemplos como atiende, guarden silencio, escuchen al compañero... Desde este ángulo el principal obstáculo es la creencia de que "mindfulness" es algo externo a nosotros... Es nuestras piernas y es caminar, no es la bicicleta inventada... la bicicleta puede seguir existiendo sin la persona una vez construida, el mindfulness no existe si no hay una persona presente... es decir no hay piernas sino las piernas de una u otra persona si usamos esta "metáfora".  

4) ¿Cómo se puede usar el mindfulness para mejorar el manejo emocional en momentos de crisis?

--Las crisis nos sitúan en el margen del hecho en sí y de mi vivencia de tal hecho (esto es distinto en cada persona); mi vivencia emocional ante los eventos críticos es variable. Con frecuencia está implicada la zona de confort, condicionada por la sobre-activación amigdalina. La capacidad de observarse y no ser reactivo nos habilita la posibilidad de responder a la crisis creativamente, también me lleva a responsabilizarme durante la crisis sin ser supuesta víctima de todo es decir mi vivencia de la crisis me está mostrando mi propia configuración del mundo/realidad y es eso lo que está en crisis porque la crisis es un momento en el que mi ego mi configuración como sujeto no sabe qué hacer... es una oportunidad para ser y desde ahí des-identificarme inicialmente para poder actuar según correspondiera a cada momento... Atender ecuánimemente a nuestros contenidos mentales me hace consciente de mi propio diálogo que quizá debido al estadio emocional será repetitivo, anancástico/obsesivo y me sienta atrapado en la crisis sintiendo que no hay solución y que de ahí no voy a salir

Pedro Brito-Director Pedagógico*

*•—Creador y responsable educativo del Programa Emocreativo: 𝓐𝓽𝓮𝓷𝓬𝓲ó𝓷 𝓟𝓵𝓮𝓷𝓪 -- 𝓜𝓲𝓷𝓭𝓯𝓾𝓵𝓷𝓮𝓼𝓼 𝓹𝓪𝓻𝓪 𝓵𝓪 𝓔𝓼𝓬𝓾𝓮𝓵𝓪 𝔂 𝓵𝓪 𝓥𝓲𝓭𝓪.
•—Director Pedagógico_proyecto educativo <<𝓭𝓮𝓼𝓹𝓲𝓮𝓻𝓽𝓪 𝔂 𝓬𝓸𝓷𝓮𝓬𝓽𝓪_𝓟𝓻𝓮𝓼𝓮𝓷𝓬𝓲𝓪>>


Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...