Es comprobado que es más óptima la
posibilidad de desarrollar competencias de creatividad en grupo, que en
solitario; ya que existen mayores posibilidades de conectividad. Así mismo un grupo
que busca soluciones y alternativas a un problema planteado requiere formación
en elementos propios de un modelo, en este caso se plantea el Creative Problem
Solving (CPS) de la Universidad de Buffalo, como la posibilidad de un modelo de
formación profesional y comunitario.
El objetivo del presente trabajo fue “Desarrollar
adecuaciones contextuales a un modelo de trabajo de modo que se permita al
estudiante universitario interdisciplinar, identificar y aplicar las diferentes
etapas del Creative Solving Problem a una situación de beneficio social, para
crear una cultura de comunidad; a través de trabajo académico y la innovación
instruccional”
Lo anterior se desarrolló a través de un modelo
descriptivo y proactivo, basado en el aprendizaje situado, implicando trabajo
colegiado de maestros con innovaciones metodológicas y service learning.
Los resultados obtenidos han permitido
consolidar la propuesta de aplicación de la creatividad en pro de la comunidad,
y desarrollar diversas opciones de apoyo social, de las que se obtiene un
beneficio mutuo en pro de los más necesitados.
El estudiante se asume a sí mismo como un
modelo de Solución Creativa a Problemas sociales y como agente de cambio,
también se desarrolla una conciencia creadora en pro de la propia construcción
de su origen creativo que le permitirá en lo futuro destacar en el ámbito
profesional, pero principalmente humano.