Últimamente
he utilizado de una manera muy efectiva el recurso de películas de calidad cuya
secuencia se conecta con los contenidos de mis materias.
Específicamente
he notado que hay varias investigaciones publicadas que tratan el tema de una
manera formal:
·
Palacios,
Sergio L.. (2007). El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas
didácticas en la enseñanza de la física: una experiencia en el aula. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, enero, 106-122.
·
Sell
Trujillo, Lucía; Martínez-Pecino, Roberto; Loscertales, Felicidad. (2014). El
cine como herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Julio-Diciembre, 111-124.
·
Arreaza,
Emperatriz; Sulbarán, Eugenio; Avila, Rita. (2009). Aplicación de una guía
didáctica sobre cine para generar conocimiento en educación: resultados
preliminares. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, tecnología y
conocimiento, Mayo-Agosto, 71-82. Bermúdez Briñez, Nilda. (2008). El cine y el
video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Revista
de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Enero-Diciembre, 101-123.
Entre
otros… por lo cual yo me he concentrado en contar en este espacio más bien las
cuestiones pragmáticas que creo que se deberían de considerar conectándolas así
su vez con el esquema que siempre he manejado de criterios creativos, por lo
que en primer lugar recomendaría dedicarle tiempo y ejecutar una buena ELABORACION de la actividad, es decir
el cine es un recurso serio, no se debe pretender usar como un momento para “quitar
el tiempo” y un descanso para el maestro que “no quiere dar clase” tampoco creo
que se debe dejar a la ligera la vinculación con los contenidos, por lo que en
esta etapa recomiendo por supuesto ver previamente la película con detenimiento,
buscara materiales extras como premios, o datos del director o enfoque, si se puede
criticas publicadas del film.
Posteriormente
como un ejercicio efectivo de conexión aplicar la FLUIDEZ de ideas u aplicar una búsqueda interrogatoria o lluvia de ideas
de preguntas, me ha funcionado asignar una pregunta por estudiante porque se
personaliza la actividad.
Posteriormente
es interesante asignar criterios de evaluación de manera que el estudiante
tenga elementos para usar su ORIGINALIDAD
y a su vez su FLEXIBILIDAD MENTAL,
es muy importante que él sepa lo que se espera del ejercicio.
Por ultimo
en un ejercicio en el que la formalidad antecede a la preparación y le sigue la
posibilidad de INVENTIVA, desarrollo
un ejercicio dialógico, tipo formación de aula en círculo, “todos se ven las
caras” y cada uno azarosamente solicitado va dando su argumento sobre la
respuesta a la pregunta que se le asigno.
Citando
a Nasta, Blancas y Villagran (2014) sobre le diálogo se dice que “en general,
en este tipo de trabajos, el estudiante deja de ver la persona que está detrás de los textos” (p. 129)
Referencias bibliográficas
· Nasta, Blancas y Villagran (2014) Escritura y conocimiento.
México: UPAEP
Fernández J. (1998) Solución Creativa de problemas. En De Prado,
D. (coord.) 10 activadores
creativos. Santiago de
Compostela: Master Internacional en Creatividad Aplicada Total (MICAT),
Universidad de Santiago de Compostela.