A casi un mes de haber vivido la experiencia
de participar activamente y de muchas formas en el Primer Congreso
Internacional de Transformación Educativa.
Me parece adecuado compartir en este espacio la calidad de ponencias que se presentaron, así como la grata respuesta del gremio educativo nacional que asistió y enriqueció la experiencia con su presencia, la coordinación administrativa, académica y en general del congreso, así como el encuentro con grandes colegas que trabajan por construir comunidades de dialogo que permitan la visión de un mejor país en pro del desarrollo social, así mismo compartirles que fue un privilegio para mi aportar la relatoría del área de Educación estética y formación de creadores.
La propuesta que en general es una
metodología integral basada en estrategias lúcidas que enfatizan y
facilitan el desarrollo de las habilidades del pensamiento.
En relación a las propuestas de innovación
educativa, de las cuales ya existen muchas de carácter formal, no formal e
informal; es necesario identificar, valorar, mejorar, articular, documentar y
difundir.
El poder del diálogo juega un papel protagónico
en la integración entre educador y alumnos, parte de ideas esenciales como la construcción misma del conocimiento implicada en la
singularidad del individuo.
La evolución de la tecnología por su parte y la
influencia en el ser humano es un tema pendiente, por ello surge la necesidad
de prepararse en el área de autoaprendizaje: mejorar la concentración y manejar
filtros de información así como manejo responsable de la tecnología.
Además es importante enfatizar la importancia y
relevancia que se le debe otorgar a la técnica de enseñanza por medio de
métodos creativos para así fomentar el pensamiento creativo, y por consecuencia
generar innovaciones para desarrollar habilidades necesarias para un mundo de
transformación.
A diferencia de los actuales métodos de
enseñanza, se presentan propuestas particulares como la de filosofía para niños
donde no se les “enseña a pensar” sino que se les “invita al pensamiento” formulando
así una actividad que es una experiencia placentera y analítica para ellos,
desarrollando así su pensamiento crítico y reflexivo.
En general es importante considerar las
multidisciplinares posibilidades de inserción creativa y artística en un mundo de
conectividad e innovación, el límite es la imaginación de todos y cada uno de
los protagonistas del proceso educativo.