Ya lo
describe perfectamente Mendoza Martínez y cols (2007) la presentación de
carteles científicos es una forma dinámica, interesante, nueva, de novedosa
aplicación y con múltiples ventajas
La
importancia aquí es la experiencia del aprendiz y la forma en la que este logra
desarrollar sus competencias de investigador, de forma que podríamos deducir
que a través del desarrollo del cartel se logran:
Procesos
cognitivos básicos
CONOCIMIENTOS
·
El estudiante es capaz de detectar problemas, no solo en el proceso de diseño,
sino en el expositivo
·
Saber construir preguntas, más bien a raíz de la respuestas que otorga o que
se anticipa
·
Comprender lo que lee y lo que escribe, en un nivel muy básico, esta competencia es
propia en su desarrollo en la elaboración del escrito que acompaña el cartel
·
Evalúa la pertinencia de la información y el razonamiento, en la síntesis gráfica del
cartel
·
Poder leer las realidades que está viviendo, lo asume desde la elección del
tema, pero más bien al momento de desarrollar la argumentación frente al que
pregunta
·
Conocer la producción textual que le rodea (qué más se ha dicho sobre el
tema), por
ello es que es importante que la bibliografía esté presente en el cartel, con
vigencia y pertinencia
·
Conocimientos retóricos,
lingüísticos y formales, implícitos en el discurso
HABILIDADES
- Curiosidad por nuevas
alternativas de intervención, en conclusiones y recomendaciones
- Pensamiento divergente, en la distribución de
contenidos, recorrido discursivo y diseño
- Capacidad de síntesis y
análisis de
lo que lee y lo que escribe, se deduce, pero la evidencia de esta
competencia se lee en el documento no en el cartel
- Realiza crítica científica, incluso en un proceso
autónomo, esto a diferencia del discurso lo permite el cartel, siendo este
un producto tangible el estudiante puede ir y venir hacia el en
retrospectiva analitica
- Saber escuchar su voz y
acompañar su discurso, eso solo sería posible si se grabara en video explicando el
cartel, ejercicio muy recomendable
- Redactar textos académicos, no aplica para el cartel
- Detectar áreas de
oportunidad,
implícito
- Saber establecer procesos de
autonomía y autogestión en el proceso de investigación, indispensable seguir
cronograma
- Ordenar ideas, se recomienda modelo de
Toulmin
- Claridad en la redacción de
las ideas,
principalmente en la selección de aquellas que se deben destacar en el
cartel
- Originalidad, no es una prueba de
diseño, pero si de sentido gráfico del grafismo y percepción
ACTITUDES
- Disponibilidad para la
investigación, es
más vocación que otra cosa, la verdad es que una vez que hacen este
ejercicio, les queda claro lo que quieren respecto a la disponibilidad
- Innovador en sus intervenciones,
siempre
y cuando se trabaje en el desarrollo de líneas de investigación
establecidas, ya que esto le permite al estudiante no partir de la nada y
facilitar el proceso de innovación
- Capacidad de trabajar
colaborativamente, no es necesario, solo que se trate de una relación
tutor-investigador
- Sabe manejarse
éticamente, velando por los intereses de los investigados, adecuado y correcto
- Dedicar a la escritura un
tiempo de calidad, no de una forma destacada, no en el ejercicio del cartel
- Manejo adecuado de la
ansiedad en el proceso de composición de textos, sí, principalmente por
el discurso informal que crea la narrativa del cartel
CONOCIMIENTOS
- Identificar las diferentes
posiciones paradigmáticas, si,
pero no
en profundidad
- Identificar el problema y
sus posibles soluciones, si definitivamente al menos en un nivel
pragmático
- Sistematizar la teoría
científica precedente, principalmente ayudado por el Método de
Toulmin
- HABILIDADES
- Desarrollar un
análisis crítico del fenómeno que está estudiando, en un nivel medio
- Aplica resultados de
investigaciones realizadas, si en dos momentos fundamentales, en la
argumentación y en la defensa del trabajo
- Formular hipótesis para
definir el problema y señalar la finalidad de la investigación, en una manera
considerablemente eficiente.
- Interpretar los datos en
término de la hipótesis inicial, si adecuado y secuencial
- Poner su propia voz al
discurso,
sí, aunque depende de las características de personalidad, del tipo de
tutor y del estilo de su relación.
- “Dialogar” con los autores, no en un nivel adecuado por
lo corto del proceso
- Remarcar de forma precisa
aquello que se supone compartido con el autor y por otra relacionar lo que
él aporta, probablemente
el documento final, ayudado del discurso que acompaña el ejercicio del
cartel.
ACTITUDES
- Asumir que planificar la
escritura, escribir y supervisar la propia escritura son parte del mismo
proceso, si
principalmente porque la naturaleza de los alumnos en base a los que se
realiza este análisis son alumnos de sistema semiescolarizado, por lo que
sus edades y niveles de madurez y compromiso son diferentes y esto
favorece este tipo de actitud
- Identifica, comprende y
acepta los derechos y responsabilidades de pertenecer a diferentes
comunidades, sí,
se asume como parte de un gremio profesional
- Informa los resultados de la
investigación a los involucrados, no, aun pero forma parte de un proceso
posterior
- Valora con el asesor de
tesis, la pertinencia de su trabajo, si de manera efectiva
- Toma postura como
investigador alumno, si completamente
- Disposición para apropiarse
de un corpus de conocimiento suficiente y correctamente organizado sobre
el tema que escribió, sí aunque es posible que en este aspecto aún haya un área de
oportunidad.
- Identificar que el proceso
de redacción exige asumir que el texto se puede mejorar gracias a las
observaciones de otros, si completamente y con plena disposición.
Bibliografía
Mendoza
Martínez, V., Rivera Heredia, M.E., del Río, J.H. y González Videgaray, M.
(2007). Criterios para la presentación de carteles científicos. Revista
de la comisión de investigación de la FIMPES, 2 (3), 11-20.