domingo, 10 de noviembre de 2013

A casi un mes de haber vivido la experiencia de participar activamente y de muchas formas en el Primer Congreso Internacional de Transformación Educativa
Me parece adecuado compartir en este espacio la calidad de ponencias que se presentaron, así como la grata respuesta del gremio educativo nacional que asistió y enriqueció la experiencia con su presencia, la coordinación administrativa, académica y en general del congreso, así como el encuentro con grandes colegas que trabajan por construir comunidades de dialogo que permitan la visión de un mejor país en pro del desarrollo social, así mismo compartirles que fue un privilegio para mi aportar la relatoría del área de Educación estética y formación de creadores.



La propuesta que en general es una metodología integral basada en estrategias lúcidas que enfatizan y facilitan el desarrollo de las habilidades del pensamiento.
En relación a las propuestas de innovación educativa, de las cuales ya existen muchas de carácter formal, no formal e informal; es necesario identificar, valorar, mejorar, articular, documentar y difundir.

El poder del diálogo juega un papel protagónico en la integración entre educador y alumnos, parte de ideas esenciales como la construcción misma del conocimiento implicada en la singularidad del individuo.
La evolución de la tecnología por su parte y la influencia en el ser humano es un tema pendiente, por ello surge la necesidad de prepararse en el área de autoaprendizaje: mejorar la concentración y manejar filtros de información así como manejo responsable de la tecnología.
Además es importante enfatizar la importancia y relevancia que se le debe otorgar a la técnica de enseñanza por medio de métodos creativos para así fomentar el pensamiento creativo, y por consecuencia generar innovaciones para desarrollar habilidades necesarias para un mundo de transformación.

 

A diferencia de los actuales métodos de enseñanza, se presentan propuestas particulares como la de filosofía para niños donde no se les “enseña a pensar” sino que se les “invita al pensamiento” formulando así una actividad que es una experiencia placentera y analítica para ellos, desarrollando así su pensamiento crítico y reflexivo.
En general es importante considerar las multidisciplinares posibilidades de inserción creativa y artística en un mundo de conectividad e innovación, el límite es la imaginación de todos y cada uno de los protagonistas del proceso educativo.


miércoles, 7 de agosto de 2013

FIFTY YEARS OF CREATIVITY

Siempre que me pregunto sobre la importancia de la historia de las cosas, de la gente, de los procesos, de los espacios, etc... me queda claro que consiste en que a través de ella podemos entender quienes somos, de donde venimos, la claridad del presente, y la posibilidad del futuro.

Por ello he analizado, trabajado y desarrollado la cuestión cronológica de la creatividad, no solo en el capitulo de nuestro e-book, Cronología de la creatividad (disponible en http://www.elaleph.com/libro/Creatividad-Aplicada-Competencias-universitarias-para-profesionales-del-futuro-de-Adriana-Nachieli-Morales-Comp/660720/) sino también al realizar una linea del tiempo http://www.dipity.com/Nachieli/Cronologia-de-la-Creativdad/.

Sin embargo ahora y después de la platica con mi buen amigo y colega Pablo Alcazar, quien amablemente compartió sus conocimientos y experiencia de estudio en el International Center for Studies in Creativity del Buffalo State University of New York (http://creativity.buffalostate.edu/), me recordó lo importante que es comprender el "origen" por ello me permito recomendar como "obligada" la lectura que incrusto, para cualquiera que se presuma estudioso, curioso o creativo.


Powered by Issuu
Publish for Free

El material te hace cuestionarte la profundidad y comprensión de la ciencia de la creatividad destacando cuestiones tales como:
  • What is it that we are trying to study? (p. 449)
  • Is creativity a personal or social phenomenon? (p. 450)
  • Is creativity common or rare? (p. 451)
  • Is creativity domain general or domain specific? (p. 451)
  • Is creativity quantitative or qualitative? (p. 451)
La lectura, aunque en inglés, es fluida, debe su crédito también a que se haya publicado hace ya mas de una década por primera vez un "Handbook" de creatividad, por lo cual al estudioso en profundidad de esta ciencia, le recomiendo no solo la lectura, si no la adquisición del libro para su biblioteca personal.
     
     En resumen y desde mi punto de vista, el siguiente organizador gráfico, puede sinteizar de manera simple, el contenido y mensaje primordial de la lectura en cuestión.



Bibliografía:

Sternberg, R. (Ed.) (2004) Handbook of creativity [Cuaderno de Creatividad]. Cambridge, Inglaterra: University Press. (Trabajo original publicado en 1999)

miércoles, 3 de julio de 2013

Carteles científicos; un soporte creativo para investigaciones creativas

Ya lo describe perfectamente Mendoza Martínez y cols (2007) la presentación de carteles científicos es una forma dinámica, interesante, nueva, de novedosa aplicación y con múltiples ventajas


La importancia aquí es la experiencia del aprendiz y la forma en la que este logra desarrollar sus competencias de investigador, de forma que podríamos deducir que a través del desarrollo del cartel se logran:
Procesos cognitivos básicos
CONOCIMIENTOS
·         El estudiante es capaz de detectar problemas, no solo en el proceso de diseño, sino en el expositivo
·         Saber construir preguntas, más bien a raíz de la respuestas que otorga o que se anticipa                                                             
·         Comprender lo que lee y lo que escribe, en un nivel muy básico, esta competencia es propia en su desarrollo en la elaboración del escrito que acompaña el cartel
·         Evalúa la pertinencia de la información y el razonamiento, en la síntesis gráfica del cartel
·         Poder leer las realidades que está viviendo, lo asume desde la elección del tema, pero más bien al momento de desarrollar la argumentación frente al que pregunta
·         Conocer la producción textual que le rodea (qué más se ha dicho sobre el tema), por ello es que es importante que la bibliografía esté presente en el cartel, con vigencia y pertinencia
·          Conocimientos retóricos, lingüísticos y formales, implícitos en el discurso

    HABILIDADES



  • Curiosidad por nuevas alternativas de intervención, en conclusiones y recomendaciones
  • Pensamiento divergente, en la distribución de contenidos, recorrido discursivo y diseño
  • Capacidad de síntesis y análisis de lo que lee y lo que escribe, se deduce, pero la evidencia de esta competencia se lee en el documento no en el cartel
  • Realiza crítica científica, incluso en un proceso autónomo, esto a diferencia del discurso lo permite el cartel, siendo este un producto tangible el estudiante puede ir y venir hacia el en retrospectiva analitica
  • Saber escuchar su voz y acompañar su discurso, eso solo sería posible si se grabara en video explicando el cartel, ejercicio muy recomendable
  • Redactar textos académicos, no aplica para el cartel
  • Detectar áreas de oportunidad, implícito
  • Saber establecer procesos de autonomía y autogestión en el proceso de investigación, indispensable seguir cronograma
  • Ordenar ideas, se recomienda modelo de Toulmin
  • Claridad en la redacción de las ideas, principalmente en la selección de aquellas que se deben destacar en el cartel
  • Originalidad, no es una prueba de diseño, pero si de sentido gráfico del grafismo y percepción  


ACTITUDES
  • Disponibilidad para la investigación, es más vocación que otra cosa, la verdad es que una vez que hacen este ejercicio, les queda claro lo que quieren respecto a la disponibilidad
  • Innovador en sus intervenciones, siempre y cuando se trabaje en el desarrollo de líneas de investigación establecidas, ya que esto le permite al estudiante no partir de la nada y facilitar el proceso de innovación
  • Capacidad de trabajar colaborativamente, no es necesario, solo que se trate de una relación tutor-investigador
  • Sabe  manejarse éticamente, velando por los intereses de los investigados, adecuado y correcto
  • Dedicar a la escritura un tiempo de calidad, no de una forma destacada, no en el ejercicio del cartel
  • Manejo adecuado de la ansiedad en el proceso de composición de textos, sí,  principalmente por el discurso informal que crea la narrativa del cartel  

Procesos metacognitivos      
  

     CONOCIMIENTOS
  • Identificar las diferentes posiciones paradigmáticas, si, 
pero no en profundidad
  • Identificar el problema y sus posibles soluciones, si definitivamente al menos en un nivel pragmático
  • Sistematizar  la teoría científica precedente, principalmente ayudado por el Método de Toulmin                 
  • HABILIDADES
  • Desarrollar un  análisis crítico del fenómeno que está estudiando, en un nivel medio
  • Aplica resultados de investigaciones realizadas, si en dos momentos fundamentales, en la argumentación y en la defensa del trabajo
  • Formular hipótesis para definir el problema y señalar la finalidad de la investigación, en una manera considerablemente eficiente.
  • Interpretar los datos en término de la hipótesis inicial, si adecuado y secuencial
  • Poner su propia voz al discurso, sí, aunque depende de las características de personalidad, del tipo de tutor y del estilo de su relación.
  • “Dialogar” con los autores, no en un nivel adecuado por lo corto del proceso
  • Remarcar de forma precisa aquello que se supone compartido con el autor y por otra relacionar lo que él aporta, probablemente el documento final, ayudado del discurso que acompaña el ejercicio del cartel.
ACTITUDES
  • Asumir que planificar la escritura, escribir y supervisar la propia escritura son parte del mismo proceso, si principalmente porque la naturaleza de los alumnos en base a los que se realiza este análisis son alumnos de sistema semiescolarizado, por lo que sus edades y niveles de madurez y compromiso son diferentes y esto favorece este tipo de actitud
  • Identifica, comprende y acepta los derechos y responsabilidades de pertenecer a diferentes comunidades, sí, se asume como parte de un gremio profesional
  • Informa los resultados de la investigación a los involucrados, no, aun pero forma parte de un proceso posterior
  • Valora con el asesor de tesis, la pertinencia de su trabajo, si de manera efectiva
  • Toma postura como investigador alumno, si completamente
  • Disposición para apropiarse de un corpus de conocimiento suficiente y correctamente organizado sobre el tema que escribió, sí aunque es posible que en este aspecto aún haya un área de oportunidad.
  • Identificar que el proceso de redacción exige asumir que el texto se puede mejorar gracias a las observaciones de otros, si completamente y con plena disposición.




Bibliografía


Mendoza Martínez, V., Rivera Heredia, M.E., del Río, J.H. y González Videgaray, M. (2007). Criterios para la presentación de carteles científicos. Revista  de la comisión de investigación de la FIMPES, 2 (3), 11-20.

domingo, 16 de junio de 2013

¿COMO HACER AL MUSEO UN ESPACIO CREATIVO E INNOVADOR?

¿COMO HACER AL MUSEO UN ESPACIO CREATIVO E INNOVADOR?

LA INQUIETUD
Siendo el verano una época en las que las instancias museísticas se visten de "manteles largos" y se preparan para recibir la mayor audiencia del año, surge la iniciativa de compartir, dinamizar y detonar, procesos, que permitieran volver la experiencia de visita, inolvidable.

EL EQUIPO
En esta reflexión no solo resultado de un análisis colectivo, sino de la posibilidad de dar respuesta a una necesidad de un sector en especial, desarrollamos en el esquema on line una forma de construcción del conocimiento y desarrollo de procesos que permitiera a su vez solucionar el problema del traslado, propiciando así, la conectividad.

Así que el primer encuentro fortuito fue contar con la anqueta participación de Valeria Martinez, experta con iniciativa quien ha sido consultora en calidad en el servicio en empresas e instituciones, y fue de las primeras que estableció la medición de la calidad en el servicio dando una perspectiva y posicionamiento diferente a la percepción del cliente; implementando programas creativos para la motivación y el desarrollo de los trabajadores. Es la co-fundadora de Manitas Seguras AC, institución dedicada a la prevención de la violencia y a la creación de ambientes saludables en la paternidad. Impartiendo talleres, conferencias y cursos a padres, maestros y niños.

El segundo miembro de la saga, fue la increíblemente dinámica y conocedora del tema Monica Martinez, con Maestría en Arquitectura con Especialidad en Restauración de Monumentos Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRYM – INAH) Licenciatura en Arquitectura por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Fundadora, Directora Creativa y Responsable: Tiempo Creativo, AC (2011 – A LA FECHA) que desarrolla conocimiento, raíces y valores para el crecimiento. Consejo Ciudadano de Centro Histórico y Patrimonio Edificado Municipio de Puebla.

Y es ahí donde me encuentro yo con dos hermanas dinámicas, creadoras, con espíritu de colaboración y tremendamente dispuestas a construir

EL PROCESO
Fue entonces cuando tratamos, desde las preguntas universales, desarrollar la construcción de contenidos nutricios, satisfactorios, suficientes y posibles de transmitir via on line

Asi que lo primero fue; ¿Como lograr hacer el museo un espacio creativo e innovador? bueno a través de la comprensión de lo que es Un museo innovador, Modulo I, iniciamos con Monica

Ahora bien ¿quienes son los protagonistas de los museos?
Personas, familia, niños, buscadores de experiencias, de ocio de calidad, que pretenden implicita o explicitamente incrementar o vivencias su afectividad, inevitablemente relacionados y surge el Modulo II, el de Valeria, El museo como factor de afectividad


Siguiente pregunta ¿que es lo que el visitante inquieto quiere vivir? es donde la visita se convierte en un producto, dándole el factor creativo bajo el modelo de las 4 P´s de la creatividad: Producto, Personas, Procesos, Prees, Modulo III, El museo un ambiente creativo

¿por que promover la creatividad en el museo? no solo porque esta comprobado que la calidad de vida y ocio retribuye en la calidad de vida de una sociedad, si no porque aun así con todos los escritos, no hay nada definitivo, todo el mundo, todo museo puede escribir su propia historia, transformar, recrear.

¿cuándo realizarlo? tenia que ser antes de verano, tiempo suficiente para el proceso creativo en el cuestionamiento, en la recopilacion de información, en la incubación, iluminación, elaboración y finalmente la comunicación.

¿donde? al ser inquietas, queremos abarcar "el mundo" ¿que nos permite eso? ¡¡¡la red!!! ¡modalidad on line!

¿El resultado final? un grupo destacado de intrépidos exploradores que se animaron a experimentar con nosotros, ¡¡gracias chicos por aceptar el reto!!

miércoles, 20 de marzo de 2013


OBSERVATORIO CIUDADANO DE CULTURA

Municipio de Puebla, Puebla, México.
 ¿Qué es?
Es un instrumento de participación de un conjunto de individuos o personas que se agrupan en un espacio autónomo con el fin de monitorear, evaluar e incidir en procesos de gestión cultural, las cuáles pueden variar en su naturaleza. 
Objetivo:
Incrementar la participación ciudadana en la toma de decisiones, en la vigilancia de la ejecución y en la evaluación de los planes, proyectos y resultados de la gestión cultural del estado.
Proceso:
  1. Diseño de ficha de registro
  2. Uso del Internet (FORMULARIOS).
  3. Análisis de resultados
  4. Redacción de informes y reportes al respecto.
  5. Difusión de los resultados obtenidos.
Resultados
Se esperan anotaciones enriquecidas por distintos puntos de vista, todos integrados por individuos o por organizaciones de distinta naturaleza

Si estas interesado en colaborar solo tienes que seguir los siguientes sencillo pasos:
1. asistir a un evento cultural en el municipio de Puebla, Puebla, México.
2. llenar el siguiente formulario
¡Puebla es solo el principio!
Gracias por participar

Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...