domingo, 28 de octubre de 2012


¿SERÁ QUE DISNEY TIENE QUE VER CON LA CREATIVIDAD?
Por: Sonia Jimenez Aymerich

Tal vez muchos de ustedes conozcan Walt Disney Word, o tal vez solo tengan la idea que yo al principio tenía.

“Solo es un parque de diversiones que se ha hecho famoso por hacer las películas infantiles vivas, donde prácticamente solo los niños, son los mas susceptibles a la diversión y emoción, llevándose una mágica experiencia.

Pero debo decirles, que es solo una pequeña parte de lo que Disney representanta en su totalidad para el público en general.

Sabias que... tienen una exagerada atención a los detalles, por ejemplo en el museo de los Presidentes, la ropa de cada uno fue hecha con la técnica de esa época, para darles un toque más real, ó el carrusel fue barnizado con oro, o en los hoteles hay dos mirillas, para los adultos y sus pequeños, aparte de ser temáticos. (ELABORACION*)

Sabias que... Walt eligió el lugar donde se construyó el parque, lleno de suciedad y desecho, a nadie le importaba, pero jamás pensaron que crearía una empresa que otorga más empleos en E.U.A.
(SENSIBILIDAD PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS*)

Sabias que...los artistas y creadores de las películas animadas, hacían 24 cuadros de dibujo por cada segundo (FLUIDEZ*)

¿Será que Disney tiene que ver con la Creatividad?
Efectivamente, Walt utilizó la creatividad, para trasmitir su pasión, sus ideas, su proyecto, fijándose en cada detalle, diseñar nuevas experiencias (ORIGINALIDAD*), todo a través de la creatividad y la perseverancia, construyendo así un mundo mágico. (INVENTIVA*)

En cada segundo de tu vida, está presente la creatividad, desde como llevas tus apuntes, creas tus exposiciones, diseñas tu outfit, simplemente “ser único (a)”, capaz de sobresalir y compartir tu forma de pensar y expresar. (FLEXIBILIDAD MENTAL*)

Por eso Di:
¡SÍ A LA CREATIVIDAD!

Donde todos PUEDEN PARTICIPAR

*Fíjate en los conceptos en paréntesis, revisa la intervención anterior de este blog, ¿¿será que Disney ya entendía el modelo de construcción formal de la creatividad??

lunes, 28 de mayo de 2012



Dra. Adriana Nachieli Morales Ballinas

Evaluación integral y situada de la Creatividad

El oro de la formación universitaria ha sido históricamente encontrar la forma de que el proceso de desarrollo educativo implique creatividad a modo de que todos los integrantes del sistema obtengan no solo satisfacción personal sino además aprendizaje significativo, situado y enriquecido con la aplicación y la práctica innovadora.

Una de las formas de constituir esta formación  tiene que ver con como se constituye la creatividad y su valoración, para ello hemos aplicado la evaluación 360° a través del desarrollo de los siguientes criterios valorativos

Los criterios o indicadores que se presentan a continuación (ver fig. 1) pueden ser utilizados y operacionalizados para medir los diferentes tipos y manifestaciones de la creatividad, pero su aplicación requerirá destreza por parte del evaluador y claridad en los conceptos que quiere valorar.

Algunos de estos criterios tienen que ver con el pensamiento divergente, lateral y creativo del que hablaban Guilford (1971) y De Bono (1994) y otros tienen que ver con el pensamiento convergente, lógico y/o racional. La importancia de estos dos tipos de pensamiento para la creatividad, radica en el hecho de que sin la integración de ambos no es posible la experiencia creativa; al momento de valorar la creatividad dependerá de la perspectiva desde la que se evalúe, la importancia que se le dé a uno u otro grupo de dimensiones.


1.      Fluidez o productividad:
Este factor tiene que ver con el pensamiento divergente, la mayoría de los autores coinciden en la siguiente definición: “Fluidez o productividad es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un tema determinado. Por ejemplo, el número de soluciones que haya para un problema dado en un tiempo determinado” (Rodríguez Estrada, 1987, 56), así a mayor cantidad de ideas, mayor fluidez; las manifestaciones pueden ser variada

2. Originalidad:
Este es uno de los términos comúnmente asociados con el concepto de creatividad, es relacionado con lo diferente, único, irrepetible y tiene que ver con el pensamiento divergente, que ayuda a romper esquemas y proponer nuevas alternativas. “Es la rareza relativa de las ideas producidas: de una población de cien personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea; de allí el pensamiento es original. Cabe recordar que la creatividad a menudo hay que buscarla no precisamente en el qué, sino en el cómo” (Rodríguez Estrada, 1987, 56)

3. Flexibilidad mental:
“Es la variedad y heterogeneidad de las ideas producidas; nace de la capacidad de pasar fácilmente de una categoría a otra de abordar los problemas desde diferentes ángulos. En nuestro caso lo fundamental en el proyecto es que estén claramente implicadas varias disciplinas o líneas de interés.

4. Elaboración:
Es consecuente con la fase iluminativa o de hallazgo. Elaborar es tratar algo con detalle, cuidadosa y minuciosamente. Ulmann (citado en De la Torre, 1991) afirma: que la elaboración es la capacidad que permite al individuo imaginar los pasos siguientes, una vez que se han concebido las imágenes, pensamientos o frases. Para Torrance (1974), la elaboración es la aptitud que una persona desarrolla o amplía para embellecer las ideas.

5. Sensibilidad para la solución de problemas:
En general, el pensamiento creativo ha sido percibido como una de las formas de resolución de problemas.
“Einstein decía que un problema bien definido, es un problema casi resuelto. Esta capacidad para descubrir fallos e insuficiencias en el plano del entendimiento o de la acción es el rasgo primero de los creadores cuya curiosidad garantiza un avance sin fin” (Marín, 1991, 40).
Es decir un proyecto de creatividad construido desde la formación universitaria y con prospectiva profesionalizante debe, describir con palabras claras lo qué propone y esto debe responder a una necesidad de su disciplina, de la sociedad que remita al bien común y que represente soluciones proactivas a problemas de su entorno inmediato.

BIBLIOGRAFIA

1.    De Bono, E. (1994) El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Barcelona, España: Paidós.
2.    De la Torre, S. (1991) Evaluación de la creatividad TAEC, un instrumento de apoyo a la reforma. Barcelona, España: Escuela Española S.A.
3.    Guilford, J. P. y Strom, R.D. (1971). Creatividad y educación (I. Pardal, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en, 1971)
4.    Marín, R. y De la Torre, S. (1991) Manual de la creatividad. Aplicaciones educativas. Barcelona, España: Vicens Vives.
5.    Rodríguez Estrada, M. (1987) Manual de Creatividad. México: Trillas.
6.                  Torrance, E. (1974) Torrance Test of Creative Thinking. New Jersey, EEUU: Personnel Press.

martes, 31 de enero de 2012

Definiendo a la persona creativa

Históricamente Guilford (1978), define y valora la creatividad en términos de la persona y sus habilidades y afirma que éstas surgen de tres componentes necesarios que son combinados: habilidades innatas, habilidades aprendidas y actitudes de tarea, por lo que es importante aquí reflexionar sobre los elementos que conforman a la persona creativa o bajo qué criterios se valora la misma.

Un individuo creativo es alguien en conflicto (Tardif & Sternberg citado en Cardoso de Sousa, 1998) que no consigue vivir de acuerdo con modelos y que fácilmente será un modelo a seguir; ciertamente hará y vivirá de acuerdo a sí mismo independientemente de las consecuencias. Sefchovich y Waisburd (1996) mencionan que la personalidad creativa es natural en el ser humano, pero se pierde en los años de la niñez por los efectos del medio social o por la inhibición que la educación escolar tradicional logra con sus modelos estereotipados. La persona creativa es optimista, cuando ve un vaso con agua medio vacío, prefiere pensar en que está medio lleno, el punto de vista negativo considera el vaso medio vacío. La imaginación desempeña un papel importante en la forma en que se ven las cosas. Las personas optimistas se centran en lo que es bueno para desarrollarlo en algo positivo.

Según Roger Van Oech (citado en Sefchovich y Waisburd, 1996) la sociedad ha creado cerrojos mentales que son actitudes que impiden el desarrollo de la creatividad y suelen corresponder a pensamientos de tipo convergente; sin embargo por otra parte están los pensamientos de origen divergente, también denominados llaves mentales, ya que abren el pensamiento a múltiples posibilidades.
 La personalidad creativa la posee la persona que tiene la capacidad de creer, de sentir pasión por la vida y por lo que hace. Es perseverante y frente a las frustraciones encuentra el camino para seguir adelante; busca el sentido de las cosas, el por qué y qué aprendizaje le deja. Cree en la vida y en la trascendencia, tiene un sentido de vida.

Aunque no existe un patrón reconocido en el que puedan encajar todas las personalidades sobresalientes que han existido a lo largo de la historia, sí se pueden destacar algunos de sus aspectos comunes más sobresalientes, los cuales de acuerdo con Rodríguez Estrada (1989), se refieren a tres tipos de características: cognoscitivas, afectivas y volitivas.
Características cognoscitivas:
• Fineza de percepción
• Capacidad intuitiva
• Imaginación
• Capacidad crítica
• Curiosidad intelectual

 Características afectivas:
• Autoestima
• Soltura libertad
• Pasión
• Audacia
• Profundidad 

Características volitivas:
• Tenacidad
• Tolerancia a la frustración
• Capacidad de decisión

Sternberg (citado en Jimarez, 2002) coincide con Rodríguez Estrada y describe la personalidad creativa desde tres categorías similares:
 1. Características cognoscitivas: que se basan en el conocimiento
2. Cualidades motivacionales: que se basan en los talentos
3. Acontecimientos o experiencias especiales durante el desarrollo: que se basan en el medio social, cultural, económico y religioso.

En un acuerdo conceptual los siguientes autores (citados en Jimarez, 2002), Barron, Gardner, Taylor, Torrace y Weisberg, afirman que las características de la personalidad creativa son sinónimos de los criterios de creatividad que se mencionarán más adelante, enlistando las siguientes características:
1. Fluidez verbal
2. Originalidad
3. Inteligencia elevada
4. Buena imaginación
5. Usan imágenes
6. Son flexibles y con habilidad de decisión
7. Elaboran juicios
8. Son independientes
9. Están atentos a la novedad, pensamiento lógico.

Asimismo de las investigaciones relativas a la personalidad del sujeto creativo, Torrance confecciona una lista de ochenta y cuatro características, que Arieti (citado en Jimarez, 2002) clasifica en:
1) Deseables para cualquier ser humano: por ejemplo, la persona que manifiesta creatividad en grados elevados es descrita como altruista, energética, trabajadora, persistente y versátil.
2) Divergentes: por ejemplo, se sienten atraídas hacia lo misterioso, desafían las convenciones sociales, son independientes en sus juicios y pensamiento, sus hábitos son raros, son tajantes.
3) Negativos a primera vista: por ejemplo, las personas que se sienten descontentas, suelen perturbar las organizaciones y enfatizar defectos, son tercos y temperamentales.

 “A pesar de que estas sean las principales características que un sujeto creativo puede tener no es un patrón, y muchas de estas características pueden variar de una persona a otra, lo importante es la belleza que la persona percibe en la vida especialmente en la propia”. (Jimarez, 2002, 41)


Bibliografía
Guilford, J. P. y Strom, R.D. (1978). Creatividad y educación (I. Pardal, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. (Trabajo original publicado en, 1971)
Guilford, J.P. (1950) Creativity, American Psychologist, 5, 444-454
Cardoso de Sousa, F. (1998), A criatividade como disciplina científica [La creatividad como disciplina científica]. Santiago de Compostela, España: Master Internacional en Creatividad Aplicada Total, Universidad de Santiago de Compostela.
 Rodríguez Estrada, M. (1989) Manual de Creatividad. México: Trillas.
 Jimarez, W. (2002) Locus de control y personalidad creativa en adolescentes de 16 a 18 años. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, México.


Hace unos meses les pedí a mis estudiantes universitarios que realizaran 4 preguntas a gente que ellos creyeran que era creativa, la conclusión en síntesis de las múltiples respuestas es: 


1.- ¿Como se define a una persona creativa?
 R= Aquella persona capaz de crear, innovar, desarrollar y buscar vías alternas para soluciones y creación de ideas.
 2.- ¿Cómo se desarrolla la creatividad? ¿Qué circunstancias familiares, sociales o escolares lo favorecen? R= Una de las principales circunstancias es la necesidad de salir adelante, el ser persistente y alcanzar lo que se requiere, siendo un factor indispensable la educación en la familia y como ésta es reflejada en experiencias personales, profesionales y sociales.
3.- ¿En qué áreas el pueblo mexicano puede y necesita ser más creativo?
R= Hoy en día la herramienta tecnológica nos brinda un desarrollo no solo como país sino como humanidad por lo que se necesita apoyar la investigación, y la iniciativa ya que es necesario la aportación de todos en las áreas más vulnerables del país como lo son la educación, seguridad, empleo, política democrática y una cultura sólida donde se tomen en cuenta temas ecológicos y humanos.
 4.- ¿Cuál sería la regla de oro de la creatividad?
R= Mantener una mente abierta donde se aporten soluciones basadas en el compromiso, la motivación, la imaginación, la perseverancia, la valentía y finalmente la retroalimentación que nos guiará a un bien común. 


¿Y tu? ¿Te animas?

Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...