miércoles, 7 de diciembre de 2011
domingo, 18 de septiembre de 2011
Exposición “El Quijote” por competencias

Los escenarios en los que desarrollan las competencias deben ser variados, desde las genéricas hasta las disciplinares, una de las áreas en la que hay poca documentación sobre su desarrollo es en el ámbito de la educación no formal.
El museo es un escenario propicio para este tipo de aprendizaje ya que enriquece las oportunidades educativas de los jóvenes universitarios. Primero, porque los museos pueden ofrecer al aprendizaje universitario el aspecto de la sociabilización como experiencia. Segundo, porque pueden ayudar a los jóvenes a pensar aspectos que están fuera de sí mismos y de su rutina. Tercero, porque pueden ofrecer opciones dentro de un rango de intereses algunos de los cuales un chico desearía desarrollar. Cuarto, porque los museos pueden ofrecer retos, confrontar al aprendiz con nuevas preguntas, problemas y cuestiones.
Uno de los objetivos que tiene el Museo UPAEP es brindar un Programa Educativo No Formal para la comunidad universitaria basado en las exposiciones temporales y actividades culturales, a fin de promover su participación y propiciar a su vez una interacción con el arte que fortalezca sus capacidades cognitivas y por supuesto sus competencias; para ello se enfatiza la estrategia inteligente de aliarse disciplinariamente para el diseño de sus exposiciones con la Facultad de Psicología.
Cuando se propone un programa educativo en el museo se pretende lograr un incremento en el aprendizaje y adquisición de competencias, tanto conceptuales, como procedimentales y por qué no actitudinales; el objetivo principal es comunicar el mensaje expositivo. El criterio primordial para definir el tipo de evaluación que se debe realizar tiene que ver con el objetivo perseguido por el programa.
En este caso con el diseño de esta exposición se pretende: informar a los alumnos, establecer una vinculación entre contenidos de la clase y la visita al museo, estimular la participación en la dinámica dentro del museo para obtener beneficios en clase.
Para el logro de este objetivo se diseñó la exposición a propósito de “El Quijote” en base al modelo de competencias, alineándose a los contenidos formales de algunas materias de nuestra universidad, apostándole así principalmente al público universitario.
La evaluación sobre el desarrollo de competencias fue realizada con método mixto, entrevistas cualitativas y escala Likert cuantitativa, encontrando una mayor dificulta en la obtención de aquellas competencias que tiene que ver con los contenidos actitudinales.
Anexo el reporte completo donde se incluyen no solo las valoraciónes de la población universitaria si no también la de los escolares que visitaron la exposición.
sábado, 3 de septiembre de 2011
RELAJACION CREATIVA
RELAJACIÓN
CREATIVA: INTEGRACIÓN METÓDICA
Paul (1969, citado en
De Prado 1995) demuestra que la relajación progresiva induce un mayor nivel de
relajación (menos tasa respiratoria, menos tensión arterial y menos ansiedad)
que la sugestión hipnótica de relajación y la relajación “espontánea” de uno,
bajo la consigna “¿siéntate y relájate!”.
El
proceso propuesto por Wolpe para la desensibilización sistemática es este:
a)
Exposición
graduada de menos o mas a los estímulos
de miedo en la vida real ¿Qué circunstancias inducen la ansiedad?
b)
Exposición
imaginada a los estímulos temidos
c)
Reducción
del programa de relajación progresiva a 6 sesiones de 20 minutos de
entrenamiento y con 2 sesiones diarias de 15 minutos de práctica en casa.
d)
Apoyo
con instrucciones de sugestión directa y con procedimientos hipnóticos.
Parece obvio que el ambiente de prisa,
tensión y ruidos, el exceso de trabajo y las elevadas exigencias de rendimiento
generan cansancio y preocupación, desconcentración y distracción, tensiones y
dolores corporales, nerviosismo e inestabilidad emocional. Al final rindes
menos, te cansas más y te sientes insatisfecho y a disgusto, lo que incrementa
el estrés, te vuelve inestable y te lleva a reaccionar agresiva y violentamente
con los demás sin motivo.
Cuando
la situación de estrés es continuada por un exceso de trabajo y responsabilidad
se generan estadios estables de dolor o malestar de estomago (que acaba en
úlcera), dolor de cabeza, taquicardia (el corazón va a mas revoluciones de las
que precisa), ansiedad y nervios continuos y dificultad de conciliar el sueño.
El estrés afecta a 2 de cada 5 personas adultos, en mayor o menos medida.
De este modo podemos concluir que la
relajación sirve para:
a)
Tener
mejor funcionamiento y salud
b)
Descanso
reparador
c)
Cerebro
y mente mas eficaces
d)
Equilibrio
integrador y bienestar
e)
Optimismo
funcional
f)
Autorrealización
gozosa
La creatividad como aptitud mental y vital tiene un valor superior en la vida humana, cultural y social, pues es la herramienta esencial de los genios y superdotados, de los artistas y literatos, de los profetas y visionarios, de los inventores e innovadores. Con la relajación creativa recuperaras el germen de poeta y genio que todo ser lleva dentro.
TIPOS
CLASICA
1. RELAJACION MUSCULAR POR TENSION / DISTENSION
2. RELAJACION POR CONCENTRACION MENTAL AUTOGENA
CREATIVA
3. RELAJACION POR REITERACION MONOTONA
4. RELAJACION POR MOVIMIENTOS INUSUALES
5. RELAJACION POR MOVIMIENTO PASIVO
6. RELAJACION POR INMOVILIDAD
IMAGINATIVA
7. RELAJACION POR VISUALIZACION
8. ECO – RELAX IMAGINATIVO
CLASICA
1. RELAJACION MUSCULAR POR TENSION / DISTENSION Tensa con fuerza un
miembro de tu cuerpo(por ejemplo el puño), apretándolo
Dístensalo, déjalo
suelto
Percibe la sensación
del miembro en los dos momentos opuestos
Debes hacer este
ejercicio sucesivamente en el puño, el brazo, el hombro, la cara, el cuello, el
pecho, el vientre, las piernas y los pies.
¿Cuál es la sensación en cada miembro?, ¿con cual te cuesta mas trabajo el ejercicio o con cual te agrada mas la sensación?, ¿Por qué crees que pasa esto?. Comenta en TU REPORTE la experiencia, por lo menos 7 líneas, para realizar una intervención mas completa investiga sobre la técnica o la anatomía del miembro en el que enfocaste más tu atención. ¿Para que te sirve esta técnica en tu proceso creativo?
2. RELAJACION POR CONCENTRACION MENTAL AUTOGENA
a)
Imagínate
una sensación básica (peso)
b)
Proyéctala
o indúcela paulatinamente en cada órgano del cuerpo
c)
Percibe
sensitivamente tus miembros como muy pesados, como si fueran de plomo
1°) Se original, piensa o imagínate como
hacer posiciones difíciles y movimientos raros que nunca o casi nunca haces
Poniendo en acción músculos que están ociosos y dejando descansar los que
utilizas siempre (Originalidad inventiva).
2°) Saca de ti y por ti imágenes y
sensaciones interiores opuestas o diversas y proyéctalas con energía en tus
acciones:
Moverse como un árbol mecido por el viento o
como un rayo o relámpago zigzagneante (IMÁGENES DE ACCION).
3°) Acentúa la vivencia jugando con
4°) Incrementa tu fantasía sintiéndote y
viviéndote como un árbol, un relámpago, e imaginándote sucesos, comportamientos
y problemas de árbol / rayo que tu protagonizas (IDENTIFICACION Y
VISUALIZACION).
La clave de este tipo de relajación es lograr
la relajación muscular a través de la concentración mental. Tomate tu tiempo
(por lo menos 10 minutos) no te apresures.
¿Cuál es la sensación? Comenta en TU REPORTE la experiencia, por lo menos 7 líneas; para realizar una intervención mas completa investiga sobre la técnica o la sensación básica que imaginaste. ¿Para que te sirve esta técnica en tu proceso creativo?
CREATIVA
3. RELAJACION POR REITERACION MONOTONA
Primero activa todos los órganos del
cuerpo mediante un movimiento reiterado (repetitivo) y rápido:
¶ Da saltitos cortos y
enérgicos, después bota de modo largo y suave como flotando.
¶ Corre a pasos largos
y con rabia, después camina lento con pasos cortos, afectivos y suaves.
¶ Agita todo el cuerpo
con fuerza (mano y brazos, pies y piernas, cabeza, etc.), después muévelo con
dulzura y suavidad. Asocia estos movimientos con fenómenos de la naturaleza en
tu imaginación.
¶ Oleaje del mar:
Vaiven de olas.
¶ Mecimiento del árbol
por el aire.
¶ Ping-pong.
¶ Péndulo del reloj.
¶ Latir del corazón.
Emite el sonido de
las olas y visualiza el mar.
1°) Hazlo con ritmo
normal (2 minutos)
2°) Después acelerado
y con fuerza (1 minuto)
3°) Finalmente con
lentitud y suavidad (2 minutos)
4°) Hasta que al
final quedas inmóvil. Tumbando sobre la playa buscando sensaciones e imágenes
(3minutos)
4. RELAJACION POR MOVIMIENTOS INUSUALES
La creatividad cotidiana se manifiesta en la invención de movimientos originales de las piernas (al caminar), de la lengua y labios (al hablar), de los brazos (para gesticular, amenazar, pedir, etc.), de las formas nuevas de trabajar (mecanografiar, excavar, fregar, ...) o de actuar a diario (desperezarse y bostezar, comer, lavar los dientes, etc.).
Al caminar de muchas
formas que no aplicas nunca, pones en movimiento músculos inactivos y pasivos
de las piernas y dejas descansar a los que actúan de continuo. Este fenómeno
favorece una relajación muscular que resalta más fuerte y efectivo si caes en la
cuenta de cómo te sientes y visualizas las distintas partes y sensaciones de
las piernas.
Se trata de que
desrobotices tu vida cotidiana y tu trabajo. Para recuperar el sentido infantil
del juego, y así disfrutar como cuando eras niño.
Al iniciar el juego
de lo inédito e inusual. Te puede parecer raro o loco y te sentirás inhibido y
extraño. Incluso puede que no se te ocurran formas chocantes y nuevas de
actuar. Es bueno que te inicies con formas nuevas de andar. Hay más de 1875.
Camina un espacio fijado (de un extremo al otro de la sala). Camina de una
forma llamativa con energía y fuerza (tensión global). Después vuelve caminando
de la misma forma, pero suave y distendida. Vivencia y visualiza las tensiones
y evoca situaciones y escenas que suscita ese fenómeno.
Después repite otra
forma de andar, después otras, hasta 20 formas de caminar distintas y extrañas.
¿Cuál es la sensación?, ¿Te das cuenta de que había partes del cuerpo que normalmente no usamos? Comenta en TU REPORTE la experiencia, por lo menos 7 líneas, para realizar una intervención mas completa investiga sobre la técnica o las consecuencias de la tensión muscular. ¿Para que te sirve esta técnica en tu proceso creativo?
5. RELAJACION POR MOVIMIENTO PASIVO
Wintrebert ideó una fórmula de
relajación consiste en no moverse, tumbado en el suelo, sino que otra persona
mueva tus miembros armónica y despaciosamente (a cámara lenta), sin que tú,
abandonado y pasivo como un tronco, hagas ninguna resistencia ni impulse el
movimiento con tu energía.
Estás cómodo y relajado, con los
ojos cerrados, tumbado boca arriba. Otro compañero mueve tu mano y tu brazo
derecho lentísimamente de modo original sin forzar. Repite el mismo movimiento
del brazo izquierdo de la misma forma con equilibrio y simetría dialécticos.
Después hace lo mismo con los
pies y las piernas. Finalmente con la cabeza (hacia delante y atrás, a la
izquierda y la derecha).
El que mueve ha de hacerlo con
afectividad y tacto, dándose cuenta de cómo reacciona el miembro que mueve y
las resistencias y apoyos que encuentra.
Al final el sujeto tumbado cuenta sus vivencias con el que lo movió, tras 2 o 3 minutos de quietud.
Tomate tu tiempo (por lo menos 10 minutos) no
te apresures.
¿Cuál es la sensación de moverse lentamente? Comenta en TU REPORTE la experiencia, por lo menos 7 líneas, para realizar una intervención mas completa investiga sobre la técnica o sobre deportes o actividades que implican movimientos muy lentos. ¿Para que te sirve esta técnica en tu proceso creativo?
6. RELAJACION POR INMOVILIDAD
Tras la activación
dinámica de todo el cuerpo, moviéndose de prisa y con fuerza (2 minutos) y
después lenta y suavemente (2 minutos), te paras y te mantienes inmóvil como
una estatua, percibiendo cómo se siente cada parte de tu cuerpo (3 minutos). Te
imaginas la estatua de un personaje famoso al que admiras y del que te
agradaría tener sus formas y capacidades. Te inventas tu propia autobiografía
fantástica.
Poco a poco a cámara lenta
recuperas el movimiento y realizas acciones de ese personaje, al que te pareces
más y más.
Al acabar escribe tu biografía
fantástica, inventando acciones y sucesos desde la cuna al fallecimiento.
Incluye sucesos transformados de tu vida. Piensa cómo hubieras podido hacer
para que fuera de otra forma. Después modélate en barro y hazte una escultura y
retrato.
En otros momentos puedes
imaginarte inmóvil como una torre, una semilla enterrada y un árbol que crece
lento, un huevo y una avecilla flotando en el aire, un sol que luce y calienta
y una tortuga.
¿Cuál es la sensación de no moverse? Comenta en TU REPORTE la experiencia, por lo menos 7 líneas, para realizar una intervención mas completa investiga sobre la técnica ¿Qué pasaría si los árboles caminaran?, ¿Que pasaría si los humanos no pudiéramos movernos?, ¿Para que te sirve esta técnica en tu proceso creativo?
IMAGINATIVA
7. RELAJACION POR VISUALIZACION
Busca una posición
física cómoda para ti, ahora bien, de modo libre y loco, sin sentido lógico, te
imaginas y visualizas un objeto, en este caso se te sugiere un mándala: (La palabra mándala proviene del sánscrito, y
significa Círculo Sagrado. Es un símbolo de sanción, totalidad, unión,
integración, el absoluto).
Se sugiere esta
imagen porque el mándala representa un ser vivo (desde el punto de vista
religioso) para los budistas y suele ser una figura geométrica. Encierra
motivos simbólicos, dibujados en círculos concéntricos, alrededor de un punto
central claramente definido. Este punto simboliza el yo interior y los círculos
el ciclo de la vida.
Cámbialo, de modo
original y fantástico, inusual y absurdo, imagínatelo con materiales nuevos y
raros. Tomate tu tiempo (por lo menos 10 minutos) no te apresures, obsérvalo y
juega con la imagen
Entrega la original, la transformada y comenta en TU REPORTE la experiencia, por lo menos 7 líneas, para realizar una intervención mas completa investiga sobre la técnica, las mándalas o la relajación en general y la creatividad y comenta, ¿para que te sirve esta técnica en tu proceso creativo?
8. ECO – RELAX IMAGINATIVO
Para la aplicación de este tipo de técnica de relajación se sugiere buscar un ambiente natural, llámese, parque, camping o por lo menos jardín.
- Tras
relajarte físicamente, imagínate un proceso de la naturaleza: la
evaporación del agua, la nube, la lluvia, etc..
- Experimenta ese proceso natural como si tú fueras vapor, gota, lluvia. Tomate tu tiempo (por lo menos 10 minutos) no te apresures.
¿Cuál es la
sensación?, descríbela y comenta en TU REPORTE la experiencia, por lo menos 7
líneas, para realizar una intervención mas completa investiga sobre la técnica,
el proceso natural que trabajaste, u observaste ¿para que te sirve esta técnica
en tu proceso creativo?
domingo, 26 de junio de 2011
Muchas veces se sueña con un momento, se anhela se piensa, normalmente hacemos cosas para lograrla principalmente cuando hay voluntad y motivación para ello pero muchas veces nos quedamos solo en el deseo.
Con la buena suerte de que la disciplina y la paciencia se hagan “amigas” de la voluntad se dan pasos, pequeños, medianos y grandes para el logro de nuestros objetivos, pero a veces eso no es suficiente, se requiere de fe, en un ente superior al que yo particularmente llamo Dios, y con esto confianza en un mismo, en lo que es capaz de ser y hacer.
A veces el tiempo y las circunstancias externas a todo este esfuerzo personal, no es nuestro mejor aliado; obstáculos se presentan impidiendo avanzar en el camino, pero siempre hay luz en la limitación o un ángel que en mi caso se llama Pilar, se presenta y te ilumina por el sendero que te llevara a la meta.
Fueron años de recorrerlo y ahora que he llegado al final no solo siento satisfacción, siento paz; pero además, mi Dios, me ha dado un regalo mas… me ha dado el reconocimiento de que el producto final fue bueno y la obtención de nuevos amigos que me acompañan en este nuevo camino que se inicia ahora.
La vida sigue, lo noto en el día a día de mi hermosa pequeña ¿pero en mí? lo noto en la madurez de mis encuentros y desencuentros, no digo que ahora todo será positivo, lo que dijo es que dependerá de cómo lo asimile, “el cristal con el que lo mire”, la actitud ante el reto.
Gracias a todo y a todos hay una nueva Doctora en Creatividad Aplicada. Feliz cierre e inicio de etapas.
sábado, 16 de abril de 2011
Gimnasia Cultural

Canto: no es solo canto el que se determina con pericia, con mirada experimental lo es todo aquel sonido que a nuestros oídos suena armónico, pero lo mas importante, que enriquece nuestra vida.
Baile: el movimiento corporal no estilizado es el mejor remedio para conexiones neuronales y el fortalecimiento de puentes en el cerebro que proveen de creatividad y nuevas formas de ver, en este caso el cuerpo, sus movimientos ritmos: Aunque aun no estoy muy segura de que es mas divertido ver o hacer, por eso me encantan los espacios culturales de baile en los que se puede ver y hacer
Interrogante: cuando estoy en presencia de una manifestación con la que no estoy familiarizada, desconozco e incluso no se como proceder creo que no hay mayor belleza de la relación humana que mostrar en primer lugar, respeto; en segundo, admiración y en tercero, empatía.
Nuevos horizontes, si las sociedades visualizáramos la cultura como una oportunidad de abrir nuevos horizontes, no existiría sociedad inculta, es inculto aquel que ante lo desconocido, se aleja, reprime y aísla
Conocimiento: “yo solo se que no se nada” decía la sabiduría de Sócrates y que influencia tuvo en los procesos de pensamiento occidental, el conocimiento lo es todo, pero le antecede la humildad para aceptarlo.
Mundo: no soy yo, ni tu, ni todos, son los submundos, el digital, el virtual, el atemporal, el mundo lo es todo y por ello el valor es global.
Diferente: nuevo, novedoso, único, en términos de creatividad decimos original y que trabajo cuesta lograrlo, algunos se pasan la vida imitando tratando de ser originales, y otros creando tratando de ser si mismos.
Sentidos: ¡¡ todos a su máxima potencia!! No solo los 5 que conocemos, los nuevos: La termocepción, La nocicepción, La propiocepción, La equilibriocepción o sentido del equilibrio, también la sinestesia, y los que aun desconocemos
Estimulación; de todo, con juicio, valor, argumentación, postura, pero lo mas importante, con creatividad
¡¡Felices Vacaciones de primavera !!
lunes, 10 de enero de 2011
Renovación y plasticidad cerebral

Se dice hoy en día que el cerebro no deja de funcionar, evolucionar y aprender hasta que un ser humano muere, la cantidad de conexiones sinapticas que nuestro cerebro haga tiene que ver con la forma en la que lo usemos, por lo cual se implican procesos volitivos y motivacionales, sin embargo parece ser que es un proceso cíclico en donde los intereses que mas llamen la atención, serán las ramificaciones neuronales mas fuertes y grandes.
* Imagen tomada del libro: La revolucion del aprendizaje/ The revolution of learning de Gordon Dryden y Jeannette Vos publicado en el 2008
El año pasado fue un año de aprendizajes sobre el tema y pretendo que este sea de aplicaciones, teniendo la oportunidad de escuchar de primera mano en "La ciudad de las Ideas" a Henry Markram, neurocientífico decidido a demostrar que el cerebro humano es una versión a escala del universo, con el proyecto Blue Brain y el centro de neurociencia y tecnologia en la ciudad de Louisiana intenta reconstruir un modelo detallado del cerebro humano en 3D. Desarrolló la teoria de la computación líquida, tambien llamada computación de alta entropía con Wolfrang Mass, basado en las dinámicas emergentes del microcircuito neurocortical
En este mismo espacio tambien pude escuchar a Sir Ken Robinson de quien ya había subido un video en este blog, consultor internacional en educación, quien afirma que en la educación la creatividad es tan importante como la alfabetización.
Tambien existen otras aplicaciones mas concretas como la que grupo Pezuela realizo al convocar al 1er congreso de Coaching y Neurociencias, donde reunio a un grupo numeroso de maestros en la ciudad de México, interesados en el tema y lo mas importante... en sus aplicaciones, en este evento se trabajaron temas de un tono pragmatico, necesario para la aplicación de estos conocimientos a las competencias de la vida.
Los esfuerzos parecen aislados, pero coincidiendo en el medio adecuado nos damos cuenta de que se trabaja a "varios frentes"; la investigación de la Doctora Feggy Ostrosky en la UNAM sobre Neurobiología de los procesos cognitivos, su deterioro y funcionamiento, no me deja de sorprender, no solo en sus metodos de investigación, si no en sus resultados.
Sin embargo bien en cierto que el cerebro humano sigue siendo un misterio, pero algunas de las conclusiones mas puntules en las que todos los expertos interesados insisten son:
- El cerebro nunca deja de trabajar, ¡usalo!
- Cada uno de nosotros decide como y donde desarrollar ramificaciones neuronales
- La moral, la emocion y otras operaciones en teoria no cognitivas, estan completamente ligadas a redes sinapticas formadas por las decisiones y uso de cada persona
- Una de las grandes diferencias entre el cerebro humano y otros cerebros, es la posibilidad y uso del lenguaje.. practiquémoslo de manera formal, metafórica y enriquecida.
- La bilateralidad y multiplicidad del cerebro esta comprobada, no existe un ser humano sin talentos
- Uno de los límites mas comunes para el cerebro humano es lo que has dejado de hacer.
Plasticidad neuronal, flexibilidad mental, procesos neurodivergentes, serán términos que escucharemos y aplicaremos mucho en estos tiempos. ¡renovación!
Creatividad, Emociones y Mindfulness
Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...

-
Aprendices fuera de línea Análisis basado en las 4PS Por: Mariana Pérez Pérez En la película “Aprendices Fuera De Línea” pod...
-
El modelo de las 4 P´s publicado por Mel Rhodes en el año de 1961 como una análisis de la creatividad, ha sido desde entonces una guía y...
-
El desarrollo de la creatividad en grupos intergeneracionales o de diferente generación suele ser complicado, erróneo o incluso ineficient...