domingo, 9 de marzo de 2025

Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, este tema, así que comparto con orgullo y con su permiso, parte del dialogo introductorio.


1) ¿Cómo trabajan el mindfulness y la conciencia plena en alumnos con TDAH?

La misma definición de esta necesidad específica de apoyo educativo nos guía hacia una respuesta educativa en la que emocionalmente se gestionen los procesos cognitivos inherentes a la activación atencional consciente; tanto a través de pautas guiadas entre iguales, generándose un SubEquipo en el que se generan guías hacia prácticas de atención con un soporte consciente, o siendo el mismo alumno expresando una necesidad específica quien facilita la experiencia--es el caso por ejemplo de un "escáner corporal" o de una denominada "lluvia sensorial". Volver al cuerpo, conectar con el propio cuerpo y comunicarse con el otro de forma saludable y cooperativamente humana. Con todo ello la normalidad que vayamos originando es clave, por ejemplo usando soportes de atención como parte de las rutinas diarias, sonidos, señales, comunicaciones normativas entre iguales estudiantes.  

                                    

2) ¿Cómo podemos adaptar el mindfulness o la inteligencia emocional como padres o hermanos de familia para un mejor ambiente extraescolar? Para hacer la tarea mejor con los niños o para llevar una mejor relación ellos.

--Lo que resulta evidente es que no podemos no "adaptarla"; todo el la vida familiar es mindful entendido como un proceso de constante manifestación de inteligencia emocional; es decir, ya está sucediendo, y las orientaciones del mindfulness (desde cualquier aproximación) nos regalan pautas del darse cuenta y tomar decisiones. Es el caso de mejorar la escucha, llevar la consciencia a dónde está mi atención durante una interacción familiar (buscar un soporte emocional en mirar a los ojos a la otra persona), tomar micro_decisiones con un enorme impacto (por ejemplo reducir puntualmente el "multitask" y priorizar momentos de verdadera entrega personal (estando realmente presentes en lo que sucede), ahora sí que voy a dejar de fregar y voy a sentarme en el suelo a la altura de mi hijo/a para conversar sobre el conflicto o situación del momento que requiera atención... En el caso de hacer tareas, en la que se va a esperar que el estudiante sea capaz de concentrarse después de su horario escolar, el mindfulness nos va guiar a crear las condiciones apropiadas, generando silencio o eligiendo una música adecuada a la persona, temporalizando la tarea adecuadamente, saliendo de la rumiaciones y de la red neuronal por defecto al ser capaces de permitir fluir las necesidades emocionales.  

3) ¿Cuáles son las principales limitaciones que se presentan al integrar el mindfulness en un ambiente educativo?

--La principal limitación es siempre estar en realidad gestionando actividades inseparables del mindfulness y no saberlo... Ejemplos como atiende, guarden silencio, escuchen al compañero... Desde este ángulo el principal obstáculo es la creencia de que "mindfulness" es algo externo a nosotros... Es nuestras piernas y es caminar, no es la bicicleta inventada... la bicicleta puede seguir existiendo sin la persona una vez construida, el mindfulness no existe si no hay una persona presente... es decir no hay piernas sino las piernas de una u otra persona si usamos esta "metáfora".  

4) ¿Cómo se puede usar el mindfulness para mejorar el manejo emocional en momentos de crisis?

--Las crisis nos sitúan en el margen del hecho en sí y de mi vivencia de tal hecho (esto es distinto en cada persona); mi vivencia emocional ante los eventos críticos es variable. Con frecuencia está implicada la zona de confort, condicionada por la sobre-activación amigdalina. La capacidad de observarse y no ser reactivo nos habilita la posibilidad de responder a la crisis creativamente, también me lleva a responsabilizarme durante la crisis sin ser supuesta víctima de todo es decir mi vivencia de la crisis me está mostrando mi propia configuración del mundo/realidad y es eso lo que está en crisis porque la crisis es un momento en el que mi ego mi configuración como sujeto no sabe qué hacer... es una oportunidad para ser y desde ahí des-identificarme inicialmente para poder actuar según correspondiera a cada momento... Atender ecuánimemente a nuestros contenidos mentales me hace consciente de mi propio diálogo que quizá debido al estadio emocional será repetitivo, anancástico/obsesivo y me sienta atrapado en la crisis sintiendo que no hay solución y que de ahí no voy a salir

Pedro Brito-Director Pedagógico*

*•—Creador y responsable educativo del Programa Emocreativo: 𝓐𝓽𝓮𝓷𝓬𝓲ó𝓷 𝓟𝓵𝓮𝓷𝓪 -- 𝓜𝓲𝓷𝓭𝓯𝓾𝓵𝓷𝓮𝓼𝓼 𝓹𝓪𝓻𝓪 𝓵𝓪 𝓔𝓼𝓬𝓾𝓮𝓵𝓪 𝔂 𝓵𝓪 𝓥𝓲𝓭𝓪.
•—Director Pedagógico_proyecto educativo <<𝓭𝓮𝓼𝓹𝓲𝓮𝓻𝓽𝓪 𝔂 𝓬𝓸𝓷𝓮𝓬𝓽𝓪_𝓟𝓻𝓮𝓼𝓮𝓷𝓬𝓲𝓪>>


lunes, 5 de febrero de 2024

DECALOGO DE LA CREATIVIDAD

 

Decálogo de creatividad; Un propuesta ecológica ante la cotidianeidad

Por: Adriana Nachieli Morales Ballinas

RESUMEN:

Durante años el estudio de la creatividad ha estado implícito de elementos de valor y moral, que en definitiva poco se han hecho explícitos, es difícil encontrar una base clara desde una cognición situada, en la que se pudiese hablar de elementos de esta naturaleza para el desarrollo de la creatividad.

 Debido a que el tema que nos compete es extremadamente amplio, percibimos la necesidad de abordar el tema, por lo menos en un primer momento, inclusive con un toque recreativo a través de un decálogo con el que en algún momento coincidimos un grupo de amigos con la misma intención creativa (gente MICAT).

 El decálogo ha sido por muchas épocas referente de conducta “correcta” respecto a una situación específica, estrictamente hablando y según la real academia de la lengua española decálogo es:

“Conjunto de normas o consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier actividad”[1]

 Se torna interesante presentar un análisis de dicho decálogo, cuya validez ecológica ofrece una aplicación inmediata en términos de cotidianeidad creativa; para ello realizamos una serie de cuestionamientos cortos a profesionales de diferentes áreas, cuyo punto de convergencia es la aplicación diaria de la creatividad como actitud colectiva y personal.

DESARROLLO:

Ahora bien analizaremos de una en una, las propuestas del decálogo:

  1. La creatividad es nuestra filosofía de vida y por esto, hagámosla todos los días, expresando siempre el niño que tenemos dentro.

Respecto al primer elemento del decálogo surge la pregunta: ¿qué es una filosofía de vida?, pregunta a la que podemos responder con la siguiente cita:

“la filosofía no siempre consistió en el postulado de teorías abstractas ni en la exégesis de textos, sino en el cultivo de un arte de vivir asociado a los problemas más inmediatos de la vida cotidiana. Sócrates y sus discípulos se sorprendían de que las personas miren una y otra vez los objetos materiales que compran, mientras examinan tan poco sus vidas”.[2]

Desde estas palabras, reflexionamos sobre lo que implica adoptar a la creatividad como una filosofía de vida e interpretamos esto como un acto de reflexión constante, una actitud crítica frente a la vida y sus actos de creatividad.

 

  1. Creemos que todos son iguales en la creatividad, siendo por tanto una creatividad total en todo, por todo y para todos.

Realmente, ¿todos somos iguales?, según Ruiz Velasco:

“Se trata de una afirmación veraz y profunda que ha sido mal interpretada. ¿Dónde está la igualdad? En que somos seres humanos con los mismos derechos y deberes, con la misma dignidad en cuanto personas. El resto, las condiciones físicas, biológicas, sociales, las capacidades intelectuales, son diversas.

Recuerdo el asombro del “Salvaje” de “Un mundo feliz”: ante los cientos de mellizos del “mundo civilizado”. Gracias a Dios, somos diferentes y, con esa diferencia, podemos enriquecer nuestro mundo, ser parte activa y creativa. Como dijera H. Arendt, cada nacimiento es un principio de libertad y de originalidad: puede vivir y hacer el bien”.[3]

 

  1. Tenemos un compromiso para la construcción de un mundo mejor, con un desarrollo sostenible, mas humano y donde todos tengan el derecho y la oportunidad de ser felices

La definición internacionalmente conocida de desarrollo sostenible o perdurable se encuentra en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".[4]

Por lo tanto cuando hablamos de que consideramos el desarrollo sostenible para la construcción de un mundo mejor implicamos una consideración de responsabilidad social, que deja de lado el egoísmo humano y confluye en oportunidades de crecimiento

 

  1. Somos siempre solidarios y cooperativos, dispuestos a ayudar, dar cariño y energía, especialmente para los niños

“El principio de solidaridad consiste en que el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad, a todos los niveles. La solidaridad se opone al individualismo. La solidaridad es una exigencia directa de la fraternidad humana y sobrenatural”[5]. El bien común construye.

 

  1. Perseveramos en la búsqueda de nuevas respuestas (y nuevas preguntas), creando caminos para todos

La ‹pregunta› según Orborn es la más creativa de las conductas humanas, así que debemos explotarla, ya que nos ayudará a crear algo nuevo, original y único. Además para que la pregunta sea fecunda se requiere del pensamiento divergente y de “algunas condiciones sin las cuales puede ser un juego intrascendente y a veces contraproducente. La primera es tener una idea lo mas aproximada y lo mas documentada posible acerca de lo que se quiere preguntar” o por lo menos de la duda que da pie a esa pregunta. Con las preguntas se fomenta la curiosidad, genera intereses de aprendizaje, facilita la formulación de hipótesis, en general fomenta el pensamiento divergente[6].

 

  1. Asumimos riesgos, no interesando la seguridad del pasado, y convertimos ilusiones y sueños en realidad

La pregunta implícita en esta afirmación: ¿es importante asumir riesgos?, según Ayala Castillo nos comenta que “si, porque los riesgos nos llevan a los cambios y los cambios casi siempre son necesarios, toda decisión que valga la pena implica un riesgo, detrás de todo riesgo hay una meta, una visión, entre mayor es el riesgo mayor es la visión; ciertamente habrá límites que no podremos controlar.”[7]

Por otra parte consideramos que el riesgo involucra elementos de creatividad, según Castillo Moreno,  “asumir un riesgo para crecer implica flexibilidad, cambio de enfoque, tener motivación intrínseca, ya que nadie te va ha decir que riesgos tomar, mas bien es parte de la naturaleza del hombre cambiar y ello implica riesgos. Lo único permanente es el cambio y estar dispuesto a la consecuencia; por ejemplo salirte del área de confort”[8]

 

  1. Creamos nuestras propias tradiciones y rituales. En ellos compartimos Amor, Ternura y Pasión por la Creatividad

El aprendizaje se vuelve significativo cuando tiene un referente en el pasado del que aprende.

Llevamos implícitos procesos emotivos que afectan nuestra tradición al aprender, la persona menos emocional es la que menos aprende, por falta de pasión, la pasión hacia algo es en si mismo el placer de aprender y una característica básica de la creatividad”[9]

 

  1. Somos ejemplos para todos los otros porque hacemos lo que decimos y nuestra comunicación es inspiradora

Esta enunciación lleva una dificultad, ya que vivimos en un mundo tendencioso hacia el bien ser, hacia la perfección ante la pregunta,  ¿Crees que es importante ser ejemplo para otros? ¿Por qué?, Díaz Olguín nos comenta que:

“No. A veces los hombres no son “ejemplo” ni siquiera para sí mismos. El ejemplo es una indicación concreta de lo que se “debe hacer” con relación a determinada circunstancia, pero no implica de manera esencial al sujeto que lo propone; además, podría muy bien ser “de otra manera”. En todo caso, es más grande ser “testigo”, porque el testimonio, ante todo, involucra de manera directa al sujeto que es testigo. Tan directa que, incluso, se “llega a ser” eso que se testimonia, aunque nadie sepa “qué hacer” con ese testimonio. El ejemplo, por último, puede ser dado “de cualquier cosa”; el testimonio, en cambio, sólo de algo grande y significativo: la verdad, el bien, la justicia, el amor”[10].

 

  1. Estamos siempre conectados con nuestra área espiritual

 

Para algunos estudiosos de la salud[11], el manejo de la espiritualidad es una manera de manejar el estrés en situaciones difíciles, propiciando el bienestar emocional, la salud mental. La implicación de que la espiritualidad esta conectada con la salud mental, parte de un sistema de creencias basados en la moralidad universal, en la búsqueda de la trascendencia personal y no en la autodestrucción, lo que elimina el apego a vicios o hábitos dañinos. La espiritualidad es un concepto muy privado y variado. 

La creatividad facilita la conexión con nuestra área espiritual, fomenta el encuentro con nuestra esencia espiritual, a través de vías alternativas de expresión y reflexión. La oración implica el pensamiento libre y moral. La implicación en el proceso de crear alivia el espíritu de la persona, no importa el producto si no el camino para llegar a el.

 

“La creatividad es un don. Representa otra dimensión de la presencia espiritual que nos guía a cada una de nosotras. Hoy, me inclinaré en su presencia y tal vez encontraré oro en la arena.” Tondreau, P[12].

 

10. Promovemos y logramos encuentros reales o virtuales, siempre inolvidables y que van tejiendo una red de comunicación y contacto

El trabajo conjunto es indispensable, el ser humano es por naturaleza social, el trabajar de manera individual reduce las posibilidades de innovación y éxito, la importancia del compartir se deduce del hecho de que (según Palacios Sosa) Dios nos dio talentos diferentes a cada uno de nosotros, por lo tanto no somos expertos en todas las artes de la vida y necesitamos del conocimiento y habilidades de los otros para que las cosas funcionen mejor[13].

Esta aseveración es interesante, parte de una cognición situada, del entorno y de la representación social de la importancia del trabajo en grupo. La expresión informal de Palacios nos invita a una reflexión de mayor profundidad, pero subjetiva, aplicada a la singularidad del individuo común, que es el protagonista social de la realidad contemporánea.

 

Conclusiones:

La creatividad implica procesos de valor, contemplación y consideración del “otro” ese “otro” definido como un ser integral con el que se comparte no solo la existencia inmediata, sino la diversidad y la multiculturalidad diaria.

 

La cotidianeidad se debe estudiar bajo la mirada de la axiología universal, y con este enfoque los procesos cuya validez se conectan en el día a día del ser humano común.

 

Si nos detenemos a analizar los planteamientos propuestos por este grupo de creativos, el decálogo de la creatividad, resulta no solo un juego de acuerdos informales entre amigos, representa la identificación grupal de lo que “debería” ser el ejercicio de la creatividad, no ante una mirada de juicio punitivo, si no ante la mirada de solidaridad y crecimiento, de responsabilidad social. No podemos desarrollar mundos creativos si no iniciamos con en el propio. Y tampoco podemos prescindir del apoyo moral y social de aquel con el que se comparte el día a día.

 

 

Trabajo presentado en una mesa de trabajo del:

NOVENO ENCUENTRO DE CENTROS DE CULTURA

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Puebla, Puebla, México

Del 13 al 15 de marzo del 2007

 



[3] Ruiz Velasco, I. (2007) comunicación electrónica

[5] Huerta Pitter, L. (2007)Comunicación electrónica

[6] De Prado, D. (2000) Técnicas creativas, Master Internacional en Creatividad Aplicada Total; España

[7] Ayala Castillo, A. (2007) comunicación personal

[8] Castillo Moreno, M. (2007) comunicación personal

[9] Castillo, M. (2007) idem.

[10] Díaz Olguín, R. (2007) (comunicación electrónica)

[11] Extracto de la conferencia impartida por Ana Puig, “Espiritualidad y creatividad para el manejo de estrés y cuidado personal”, http://alzonline.phhp.ufl.edu/es/foros/04_03_12_puig_es.php, Red para cuidadores de personas con Alzheimer, Universidad de Florida

 

[13] Palacios Sosa, A. (2007) Comunicación electrónica

jueves, 25 de mayo de 2023

LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO

 Pocas veces nos ponemos a reflexionar sobre la importancia del tiempo.


La vida ajetreada, llena de responsabilidades, el estrés laboral, la crisis económica, y un sin fin de preocupaciones nos llevan a vivir en estados temporales qué psicológicamente no nos pertenecen.


El trabajo de conciencia plena nos invita a meditar diariamente 20 minutos por lo menos, sin embargo es complicado tener la disciplina y perseverancia para realizarlo constantemente


En Netflix pueden encontrar esta película qué de otra forma nos invita a considerar la importancia de vivir en el presente.


De una forma cómica pero a su vez intensa, el director, nos permite vivir con el protagonista la angustia de ver pasar el tiempo sin conciencia plena.


Invito a verla y a hacer un ejercicio de conciencia plena

  • ¿dónde estamos?

  • ¿realmente disfrutamos el presente?

  • ¿añoro el pasado o el futuro?

  • ¿qué tanto quiero controlar lo qué sucede?

  • ¿me cuesta trabajo soltar lo qué no depende de mí?

  • ¿me estoy perdiendo de algo importante qué sucede ahora?

Creatividad, Emociones y Mindfulness

Recientemente tuve el gusto y el honor de tener a Pedro Brito* en clase, en un formato de entrevista, que nos permitió conocer mas sobre, e...