Decálogo
de creatividad; Un propuesta ecológica ante la cotidianeidad
Por: Adriana
Nachieli Morales Ballinas
RESUMEN:
Durante años el estudio de la creatividad ha estado implícito
de elementos de valor y moral, que en definitiva poco se han hecho explícitos, es
difícil encontrar una base clara desde una cognición situada, en la que se
pudiese hablar de elementos de esta naturaleza para el desarrollo de la
creatividad.
Debido a que el tema que nos compete es extremadamente
amplio, percibimos la necesidad de abordar el tema, por lo menos en un primer
momento, inclusive con un toque recreativo a través de un decálogo con el que
en algún momento coincidimos un grupo de amigos con la misma intención creativa
(gente MICAT).
El decálogo ha sido por muchas épocas referente de conducta
“correcta” respecto a una situación específica, estrictamente hablando y según
la real academia de la lengua española decálogo es:
“Conjunto de normas o
consejos que, aunque no sean diez, son básicos para el desarrollo de cualquier
actividad”
Se torna interesante presentar
un análisis de dicho decálogo, cuya validez ecológica ofrece una aplicación
inmediata en términos de cotidianeidad creativa; para ello realizamos una serie
de cuestionamientos cortos a profesionales de diferentes áreas, cuyo punto de
convergencia es la aplicación diaria de la creatividad como actitud colectiva y
personal.
DESARROLLO:
Ahora bien analizaremos de una en una, las propuestas del
decálogo:
- La
creatividad es nuestra filosofía de vida y por esto, hagámosla todos los
días, expresando siempre el niño que tenemos dentro.
Respecto al primer elemento del decálogo surge la pregunta: ¿qué es una filosofía de vida?, pregunta
a la que podemos responder con la siguiente cita:
“la filosofía no siempre consistió en el
postulado de teorías abstractas ni en la exégesis de textos, sino en el cultivo
de un arte de vivir asociado a los problemas más inmediatos de la vida
cotidiana. Sócrates y sus discípulos se sorprendían de que las personas miren
una y otra vez los objetos materiales que compran, mientras examinan tan poco
sus vidas”.
Desde estas palabras, reflexionamos sobre lo que implica
adoptar a la creatividad como una filosofía de vida e interpretamos esto como
un acto de reflexión constante, una actitud crítica frente a la vida y sus
actos de creatividad.
- Creemos
que todos son iguales en la creatividad, siendo por tanto una creatividad
total en todo, por todo y para todos.
Realmente, ¿todos
somos iguales?, según Ruiz Velasco:
“Se trata de una afirmación veraz y
profunda que ha sido mal interpretada. ¿Dónde está la igualdad? En que somos
seres humanos con los mismos derechos y deberes, con la misma dignidad en
cuanto personas. El resto, las condiciones físicas, biológicas, sociales, las
capacidades intelectuales, son diversas.
Recuerdo el asombro del “Salvaje” de “Un
mundo feliz”: ante los cientos de mellizos del “mundo civilizado”. Gracias a
Dios, somos diferentes y, con esa diferencia, podemos enriquecer nuestro mundo,
ser parte activa y creativa. Como dijera H. Arendt, cada nacimiento es un
principio de libertad y de originalidad: puede vivir y hacer el bien”.
- Tenemos
un compromiso para la construcción de un mundo mejor, con un desarrollo
sostenible, mas humano y donde todos tengan el derecho y la oportunidad de
ser felices
La definición internacionalmente conocida de desarrollo
sostenible o perdurable se encuentra en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los
trabajos de la Comisión de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983.
Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río
(1992): "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones
futuras para atender sus propias necesidades".
Por lo tanto cuando hablamos de que consideramos el
desarrollo sostenible para la construcción de un mundo mejor implicamos una
consideración de responsabilidad social, que deja de lado el egoísmo humano y
confluye en oportunidades de crecimiento
- Somos
siempre solidarios y cooperativos, dispuestos a ayudar, dar cariño y
energía, especialmente para los niños
“El principio de solidaridad consiste en que el hombre debe
contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad, a todos los
niveles. La solidaridad se opone al individualismo. La solidaridad es una
exigencia directa de la fraternidad humana y sobrenatural”. El bien común construye.
- Perseveramos
en la búsqueda de nuevas respuestas (y nuevas preguntas), creando caminos
para todos
La ‹pregunta› según Orborn es la más creativa de las
conductas humanas, así que debemos explotarla, ya que nos ayudará a crear algo
nuevo, original y único. Además para que la pregunta sea fecunda se requiere del pensamiento divergente y de “algunas
condiciones sin las cuales puede ser un juego intrascendente y a veces
contraproducente. La primera es tener una idea lo mas aproximada y lo mas
documentada posible acerca de lo que se quiere preguntar” o por lo menos de la
duda que da pie a esa pregunta. Con las preguntas se fomenta la curiosidad,
genera intereses de aprendizaje, facilita la formulación de hipótesis, en
general fomenta el pensamiento divergente.
- Asumimos
riesgos, no interesando la seguridad del pasado, y convertimos ilusiones y
sueños en realidad
La pregunta implícita en esta afirmación: ¿es importante asumir riesgos?, según
Ayala Castillo nos comenta que “si, porque los riesgos nos llevan a los cambios
y los cambios casi siempre son necesarios, toda decisión que valga la pena
implica un riesgo, detrás de todo riesgo hay una meta, una visión, entre mayor
es el riesgo mayor es la visión; ciertamente habrá límites que no podremos
controlar.”
Por otra parte consideramos que el riesgo involucra
elementos de creatividad, según Castillo Moreno, “asumir un riesgo para crecer implica
flexibilidad, cambio de enfoque, tener motivación intrínseca, ya que nadie te
va ha decir que riesgos tomar, mas bien es parte de la naturaleza del hombre
cambiar y ello implica riesgos. Lo único permanente es el cambio y estar
dispuesto a la consecuencia; por ejemplo salirte del área de confort”
- Creamos
nuestras propias tradiciones y rituales. En ellos compartimos Amor,
Ternura y Pasión por la Creatividad
El aprendizaje se vuelve significativo cuando tiene un
referente en el pasado del que aprende.
Llevamos implícitos procesos emotivos que afectan nuestra
tradición al aprender, la persona menos emocional es la que menos aprende, por
falta de pasión, la pasión hacia algo es en si mismo el placer de aprender y
una característica básica de la creatividad”
- Somos
ejemplos para todos los otros porque hacemos lo que decimos y nuestra
comunicación es inspiradora
Esta enunciación lleva una dificultad, ya que vivimos en un
mundo tendencioso hacia el bien ser, hacia la perfección ante la pregunta, ¿Crees
que es importante ser ejemplo para otros? ¿Por qué?, Díaz Olguín nos
comenta que:
“No. A veces los hombres no son “ejemplo”
ni siquiera para sí mismos. El ejemplo es una indicación concreta de lo que se
“debe hacer” con relación a determinada circunstancia, pero no implica
de manera esencial al sujeto que lo propone; además, podría muy bien ser “de
otra manera”. En todo caso, es más grande ser “testigo”, porque el testimonio,
ante todo, involucra de manera directa al sujeto que es testigo. Tan
directa que, incluso, se “llega a ser” eso que se testimonia, aunque nadie sepa
“qué hacer” con ese testimonio. El ejemplo, por último, puede ser dado “de
cualquier cosa”; el testimonio, en cambio, sólo de algo grande y significativo:
la verdad, el bien, la justicia, el amor”.
- Estamos
siempre conectados con nuestra área espiritual
Para algunos estudiosos de la salud, el manejo de la
espiritualidad es una manera de manejar el estrés en situaciones difíciles,
propiciando el bienestar emocional, la salud mental. La implicación de que la
espiritualidad esta conectada con la salud mental, parte de un sistema de
creencias basados en la moralidad universal, en la búsqueda de la trascendencia
personal y no en la autodestrucción, lo que elimina el apego a vicios o hábitos
dañinos. La espiritualidad es un concepto muy privado y variado.
La creatividad facilita la conexión con nuestra área
espiritual, fomenta el encuentro con nuestra esencia espiritual, a través de
vías alternativas de expresión y reflexión. La oración implica el pensamiento
libre y moral. La implicación en el proceso de crear alivia el espíritu de la
persona, no importa el producto si no el camino para llegar a el.
“La creatividad es un don. Representa otra dimensión de la presencia
espiritual que nos guía a cada una de nosotras. Hoy, me inclinaré en su
presencia y tal vez encontraré oro en la arena.” Tondreau, P.
10. Promovemos y logramos encuentros
reales o virtuales, siempre inolvidables y que van tejiendo una red de
comunicación y contacto
El trabajo conjunto es
indispensable, el ser humano es por naturaleza social, el trabajar de manera
individual reduce las posibilidades de innovación y éxito, la importancia del
compartir se deduce del hecho de que (según Palacios Sosa) Dios nos dio
talentos diferentes a cada uno de nosotros, por lo tanto no somos expertos en
todas las artes de la vida y necesitamos del conocimiento y habilidades de los
otros para que las cosas funcionen mejor.
Esta aseveración es interesante,
parte de una cognición situada, del entorno y de la representación social de la
importancia del trabajo en grupo. La expresión informal de Palacios nos invita
a una reflexión de mayor profundidad, pero subjetiva, aplicada a la
singularidad del individuo común, que es el protagonista social de la realidad
contemporánea.
Conclusiones:
La creatividad implica procesos de valor, contemplación y
consideración del “otro” ese “otro” definido como un ser integral con el que se
comparte no solo la existencia inmediata, sino la diversidad y la
multiculturalidad diaria.
La cotidianeidad se debe estudiar bajo la mirada de la
axiología universal, y con este enfoque los procesos cuya validez se conectan
en el día a día del ser humano común.
Si nos detenemos a analizar los planteamientos propuestos
por este grupo de creativos, el decálogo
de la creatividad, resulta no solo un juego de acuerdos informales entre
amigos, representa la identificación grupal de lo que “debería” ser el
ejercicio de la creatividad, no ante una mirada de juicio punitivo, si no ante
la mirada de solidaridad y crecimiento, de responsabilidad social. No podemos
desarrollar mundos creativos si no iniciamos con en el propio. Y tampoco
podemos prescindir del apoyo moral y social de aquel con el que se comparte el
día a día.
Trabajo presentado en una mesa de trabajo
del:
NOVENO ENCUENTRO DE CENTROS DE CULTURA
Universidad Popular Autónoma del Estado
de Puebla
Puebla, Puebla, México
Del 13 al 15 de marzo del 2007
Huerta Pitter, L. (2007)Comunicación electrónica